Decreto 40/2021, de 29 de julio, por el que se regula la organización y funcionamiento del registro de huella de carbono para la reducción, absorción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero del Principado de Asturias
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOPA núm. 149, de 3 de agosto de 2021
Palabras clave: Cambio climático. Registros. Inscripción. Huella de carbono. Sumideros de carbono. Administraciones públicas. Contratación pública.
Resumen:
A través de este decreto, el Principado de Asturias, regula la organización y funcionamiento de un registro autonómico que fomente y visibilice las iniciativas de medición y reducción de la huella de carbono de organismos, entidades y empresas, así como su compensación mediante créditos de carbono generados, principalmente, en proyectos de absorción de emisiones GEI desarrollados en la propia Comunidad Autónoma y que formarán parte del fondo de carbono regional.
La inscripción en el registro está dirigida a organizaciones públicas o privadas, así como a personas físicas, que deseen participar en el mismo. En este sentido, se dará especial
Acceso a la justicia:
MONÉDIAIRE, Gérard. Recensión: “Acuerdo de Escazu : hacia la democracia ambiental en America latina y El Caribe, Bibliothèque virtuelle de l’Université nationale du Littoral/Santa Fe-Argentine, avec la participation de la Fondation pour l’environnement et les ressources naturelles – FARN et du Centre international de droit comparé de l’environnement – CIDCE, 330 pages, 2020”. Revue juridique de l’environnement, n. 1, 2021, pp. 213-215.
Agricultura:
MEKOUAR, Ali. Recensión: “FAO, The right to water for food and agriculture, Legislative Study 113, Rome, 2020”. Revue juridique de l’environnement, n. 2, 2021, pp. 438-439.
NAIM-GESBERT, Eric. Recensión: “C. Hermon, I. Doussan, B. Grimonprez, Production agricole et droit de l’environnement, Paris, LexisNexis, coll. Droit & Professionnels, 2e éd., 2020”. Revue juridique de l’environnement, n. 2, 2021, pp. 436-437.
Aguas:
MARTÍNEZ RUIZ, Teresa. Recensión: “Rojas Hernández, J. y Barra Ríos, R. (eds.) (2020). Seguridad Hídrica. Derechos de agua, escasez, impactos y percepciones ciudadanas en tiempos de cambio climático. Santiago de Chile: RIL Editores, 344 pp.”. Relaciones internacionales, n. 45, 2020, pp. 443-446. Disponible en: https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/12889 (Fecha de último acceso 26-08-2021).
MEKOUAR, Ali. Recensión: “FAO, The right to
Acceso a la justicia:
DELLAUX, Julien. Le droit d’accès à l’information environnementale consacré par l’Accord d’Escazú: une avancée en demi-teinte. Revue juridique de l’environnement, n. 2, 2021, pp. 229-248.
Agricultura:
MOLINA GARCÍA, Sergio. Michel Rocard y el debate agrícola de la adhesión de España a la CEE, 1983-1985. Historia y Política, n. 45, 2021, pp. 295-322. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.45.11 (Fecha de último acceso 25-08-2021).
Aguas:
BOSCH, Hilmer J.; GUPTA, Joyeeta; VERREST, Hebe. A water property right inventory of 60 countries. Review of European, Comparative and International Environmental Law, vol. 30, n. 2, 2021, pp. 263-274. Disponible en: https://doi.org/10.1111/reel.12397 (Fecha de último acceso 06-09-2021).
COVILLA MARTÍNEZ, Juan Carlos. El rol de la administración pública frente a la doble condición del agua: derecho humano y servicio público. Revista de la Facultad de Derecho de Mexico, vol. 71, n. 280-2, mayo-agosto 2021, pp. 595-616. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79567 (Fecha de último acceso 06-09-2021).
EMBID IRUJO, Antonio. El mercado de derechos de uso de agua en España y el derecho al agua y el saneamiento. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n. 95, 2021, pp. 18-25.
Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de junio de 2021 por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifican los Reglamentos (CE) 401/2009 y (UE) 2018/1999 («Legislación europea sobre el clima»)
Autora: Sara García García, Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid
Palabras clave: Clima. Neutralidad climática. Acuerdo de París.
Resumen:
El último día del mes de junio fue el elegido para finalmente aprobar la sonada legislación europea sobre clima mediante el breve Reglamento 2021/1119 (consta este de 14 artículos) a través del cual «se establece un marco para la reducción progresiva e irreversible de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero por las fuentes y el incremento de las absorciones de gases de efecto invernadero por los sumideros reguladas en el Derecho de la Unión» (ámbito de aplicación: art. 1).
El objetivo esencial que pretende alcanzar la Unión Europea mediante esta nueva norma es convertir en obligación vinculante para sus miembros el compromiso alcanzado en el Acuerdo de París (año 2016); un compromiso, ahora obligación, consistente en alcanzar la neutralidad climática en la
Título: “Planificación hidrológica y adaptación al cambio climático en el marco de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética”
Autor: Carlos Vázquez. Socio de Gómez Acebo & Pombo Abogados
Autor: Eduardo Orteu Berrocal. Of Councel de Gómez Acebo & Pombo Abogados
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00322
|