Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 83, de 6 de abril de 2019
Temas Clave: Energía; Electricidad; Autoconsumo; Suministro; Aparatos de medida; Consumidores y usuarios; Contratos; Registros administrativos; Reglamentaciones técnicas; Suministro y transporte de energía
Resumen:
La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, ya definió el autoconsumo como el consumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una red de un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un consumidor y distinguía varias modalidades de autoconsumo.
Quizá la modificación más profunda del autoconsumo viene representada por el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
Con el objetivo de cumplir las obligaciones impuestas en este Real decreto-ley, a través del presente real decreto se lleva a cabo el desarrollo reglamentario que regula varios aspectos, entre los que cabe destacar las configuraciones de
Competencias:
RUIZ PERIS, Juan Ignacio. “Competencia en mercados con recursos esenciales compartidos: telecomunicaciones y energía”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019. 180 p.
Contaminación de suelos:
BOLAÑO PIÑEIRO, Mª del Carmen. “El nuevo régimen jurídico de los suelos contaminados en la Comunidad Autónoma del País Vasco: (adaptado a la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo)”. Bilbao: Instituto Vasco de Administraciones Públicas (IVAP), 2019. 335 p.
Contratación pública verde:
GALÁN VIOQUE, Roberto Rafael (Dir.). “Las clausulas ambientales en la contratación pública”. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019. 288 p.
Delito ecológico:
DELGADO GIL, Andrés. “Delitos urbanísticos y contra el medio ambiente (2ª ed.)”. Madrid: Centro de Estudios Financieros (CEF), 2019. 262 p.
RODRÍGUEZ ALMIRÓN, Francisco. “Delitos urbanísticos”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019. 161 p.
Derecho ambiental:
LUIS LORENZETTI, Ricardo; LORENZETTI, Pablo. “Principios e instituciones de Derecho ambiental”. Madrid: La Ley- Wolters Kluwer, 2019. 544 p.
Derecho constitucional:
TRONCOSO REIGADA, Antonio. “Los bioderechos y la interpretación constitucional a la luz de la dogmática alemana”. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Aranzadi, 2019. 272 p.
Desarrollo sostenible:
SILVA JUNIOR, Sidney Rosa Da. “La mediación de conflictos ambientales:
Decreto 183/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión y Ejecución del Planeamiento de Canarias
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOCAN núm. 5, de 9 de enero de 2019
Temas Clave: Urbanismo; Planeamiento; Urbanización; Asentamientos rurales; Procedimientos; Instrumentos de ordenación; Patrimonio público del suelo
Resumen:
El presente Reglamento desarrolla los Títulos V y VI de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, que regulan la actividad de gestión urbanística, respecto a la que se establecen los principios generales de simplificación y transparencia. Se completa la Ley con normas que determinan el contenido y procedimiento de cada uno de los sistemas que establece para llevar a cabo la ejecución de planeamiento, tanto en las actuaciones de nueva urbanización como en las actuaciones en el medio urbano y asentamientos rurales.
El Título Preliminar (artículos 1 a 55), establece los principios y fines de la actividad de ejecución de planeamiento, así como las actuaciones de gestión urbanística. Se establecen los criterios generales y el contenido, tipos y procedimientos de
Espacios naturales protegidos:
SOROETA LICERAS, Juan. “La jurisprudencia del TJUE en relación con la legalidad de la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental o el dogma de la inmaculada legalidad de la acción exterior de la Unión Europea y sus consecuencias”. Revista General de Derecho Europeo, n. 46, octubre 2018
Ética medioambiental:
PÉREZ DE LOS COBOS HERNÁNDEZ, Elisa. “El uso de animales en la investigación biomédica: ¿nuevos límites ético-jurídicos?”. Ius et scientia: Revista electrónica de derecho y ciencia, vol. 3, n. 1, 2017, pp. 89-100, [en línea]. Disponible en Internet: http://institucional.us.es/iusetscientia/index.php/ies/article/view/99 [Fecha de último acceso 3 de febrero de 2019].
Fiscalidad ambiental:
CABRAL NONNA, Bernardo Hugo. “Los incentivos económicos del canon de exploración y explotación de hidrocarburos: la demora de la autoridad de aplicación como legítima fuente de reclamos. Una nueva mirada”. Revista argentina de derecho de la energía, hidrocarburos y minería (RADEHM), n. 17, mayo-julio 2018, pp. 21-40
FREIRE-GONZÁLEZ, Jaume. “Los beneficios económicos y ambientales de una Reforma Fiscal Ecológica”. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, n. 125, diciembre 2018, pp. 42-49, pp. 1-13, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Freire.htm [Fecha de último acceso 3 de febrero de 2019].
GARCÍA-FRESNEDA GEA, Francisco.
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
DÍEZ, José Ramón (Ed.); IBISATE GONZÁLEZ DE MATAUCO, Askoa (Ed.). “Retos y experiencias de restauración fluvial en el ámbito de la Red Natura 2000”. Bilbao: Gobierno Vasco. Servicio Central de Publicaciones, 2018, 267 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://www.euskadi.eus/libro/retos-y-experiencias-de-restauracion-fluvial-en-el-ambito-de-la-red-natura-2000/web01-s2jusap/es/ [Fecha de último acceso 31 de enero de 2019]. SERRANO MORENO (Coord.), José Luis; MUÑOZ GONZÁLEZ, Sara (Coord.). “Cine y literatura como herramientas didácticas”. Granada: Godel Impresiones Digitales, 2014, 454 p. VAQUER CABALLERÍA, Marcos (Coord.); MORENO MOLINA, Ángel Manuel (Coord.); DESCALZO GONZÁLEZ, Antonio (Coord.). “Estudios de Derecho público en homenaje a Luciano Parejo Alfonso”. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018, 3268 p.
Aguas:
BRUFAO CURIEL, Pedro. “El régimen jurídico de la protección de los ríos y humedales bajo la directiva de hábitats y la Directiva marco del agua”. EN: DÍEZ, José Ramón (Ed.); IBISATE GONZÁLEZ DE MATAUCO, Askoa (Ed.). “Retos y experiencias de restauración fluvial en el ámbito de la Red Natura 2000”. Bilbao: Gobierno Vasco. Servicio Central de Publicaciones, 2018, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.euskadi.eus/libro/retos-y-experiencias-de-restauracion-fluvial-en-el-ambito-de-la-red-natura-2000/web01-s2jusap/es/ [Fecha de último acceso 31 de enero de 2019].
Alimentación:
HERNÁNDEZ SAN JUAN, Isabel. “Sistema alimentario sostenible en la construcción del espacio:
Page 28 of 42First«...1020...2627282930...40...»Last
|