Agricultura:
VEGA GARCÍA, Fernando de la. Variedades vegetales y defensa de la competencia: innovación, producción y comercialización del material de reproducción de las variedades vegetales y/o de su producto cosechado. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 400 p.
Biocombustibles:
NÚÑEZ SAROMPAS, Adolfo. Manual de biomasa y biocombustible: uso y aprovechamiento energético (2ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2022. 289 p.
Biomasa:
NÚÑEZ SAROMPAS, Adolfo. Manual de biomasa y biocombustible: uso y aprovechamiento energético (2ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2022. 289 p.
Buques:
NEGRÓN LARRE, Juan; PEZOA HUERTA, Renato. El régimen jurídico de la contaminación marina por la operación normal de buques. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 218 p.
Cambio climático:
BORRÀS PENTINAT, Susana; VILLAVICENCIO CALZADILLA, Paola. Justicia climática: visiones constructivas desde el reconocimiento de la desigualdad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021. 556 p.
INTERGOVERNMENTAL PANEL on Climate Change. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Ginebra (Suiza): Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2022. 3676 p. Disponible en: https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_FinalDraft_FullReport.pdf (Fecha de último acceso 03-03-2022).
MIÑARRO YANINI, Margarita. Cambio climático y derecho social: claves para una transición ecológica justa e inclusiva. Jaén: Universidad de Jaén, 2022. 264 p.
ZAMORA CABOT,
Acceso a la justicia:
BOEGLIN, Nicolás. La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú: celebración en América Latina y profundo malestar en Costa Rica. El Dial: Suplemento de Derecho Ambiental, 8 de junio de 2021.
CAPPELLI, Sílvia; BORN, Rubens; RIBEIRO GÓES, Henrique. O Acordo de Escazú e os direitos de acesso em temas ambientais: o potencial do acordo para o direito ambiental brasileiro. Revista de Direito Ambiental, vol. 23, n. 91, julio-septiembre 2018, pp. 133-164.
MEIRELES LAENDER, Vínicius; FONSECA, Alberto. A viabilidade jurídica da elaboração de relatório de sustentabilidade local como subsídio para um sistema público de informações sobre o meio ambiente. Revista de Direito Ambiental, vol. 23, n. 89, enero-marzo 2018, pp. 17-34.
PINHEIRO FREITAS, Ana Carla; PEQUENO DOS SANTOS, Ivanna; ALENCAR LIMA FONTOURA, Janayna Cássia de. Pegada hídrica: instrumento de sustentabilidade ambiental?. Revista de Direito Ambiental, vol. 23, n. 92, octubre-diciembre 2018, pp. 233-248.
POMADE, Adélia; PINTO MOREIRA, Eliane Cristina. Droit à l’information environnementale et gouvernance. Perspective franco-brésilienne. Revista de Direito Ambiental, vol. 22, n. 88, octubre-diciembre 2017, pp. 19-40.
VALERY MIRRA, Álvaro Luiz. Acesso participativo à justiça em matéria ambiental e o princípio
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 2 de marzo de 2021 (Sala de lo Contencioso, Sección 1, Ponente: José Ignacio López Carcamo)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ: STSJ CANT 193/2021- ECLI:ES:STSJCANT:2021:193
Palabras clave: Biomasa. Energías renovables. Fiscalidad ambiental.
Resumen:
Una mercantil del sector de la biomasa presenta un recurso contencioso-administrativo contra la Resolución del Tribunal Económico Administrativo Regional (TEAR), de 28 de noviembre de 2018, desestimatoria de la reclamación económico-administrativa formulada frente a la Resolución de la Agencia Tributaria, de 4 de junio de 2018, mediante la que se denegó la devolución de ingresos indebidos en relación con el impuesto sobre el valor de producción de la energía eléctrica (en adelante IVPEE) correspondiente al primer pago fraccionado del ejercicio 2014.
El primer motivo de impugnación esgrimido por la recurrente es la vulneración de la normativa europea por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, en lo referido al impuesto controvertido. A los anteriores efectos, invoca
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 12 de abril de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Javier Oraa González)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ CL 1408/2021 – ECLI:ES: TSJCL: 2021:1408
Palabras clave: Suelo urbanizable delimitado. Red de calor con biomasa. Autorización provisional. Uso excepcional. Licencia de obras. Actividad industrial o de equipamiento. Servicio urbano. Información pública.
Resumen:
La Sala conoce de los recursos de apelación formulados por el Ayuntamiento de Ponferrada y por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A. (SOMACYL) contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de León de 18 de junio de 2020, que estimó los recursos contencioso-administrativos interpuestos por la Asociación Plataforma Bierzo Aire Limpio y el acumulado también por la Asociación de Vecinos de Compostilla, y en cuya virtud anuló los actos que en la misma se indican, condenando al Ayuntamiento a ordenar y llevar a cabo la paralización de la construcción y el cese de
Real Decreto 205/2021, de 30 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1085/2015, de 4 de diciembre, de fomento de los biocarburantes, y se regulan los objetivos de venta o consumo de biocarburantes para los años 2021 y 2022
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 77, de 31 de marzo de 2021
Palabras clave: Biocarburantes. Biolíquidos. Combustibles de biomasa. Biocombustibles avanzados. Transporte. Cultivos alimentarios y forrajeros. Cambio de uso de la tierra. Comercialización.
Resumen:
El fomento del uso de biocarburantes como fuente renovable de energía constituye una de las vías de actuación en el marco nacional y europeo en la transición energética hacia la descarbonización de la economía. La implementación de objetivos anuales de venta o consumo de biocarburantes, con la promoción específica de los biocarburantes avanzados y aquellos que reduzcan al máximo las consecuencias del cambio directo e indirecto del uso de la tierra, ha venido contemplándose como una medida eficaz de transición hacia vías renovables de suministro de combustible, especialmente en el sector
Page 5 of 15First«...34567...10...»Last
|