Seminario “Bioderecho y ambiente”, Tecnológico de Costa Rica, 23 y 24 de junio de 2022
Palabras clave: Aguas. Cambio climático. Agricultura. Biodiversidad. Formación. Universidad.
Resumen:
La Universidad de Murcia coordina el Proyecto Europeo Pro Human Biolaw (El Bioderecho como herramienta global para la protección de los Derechos Humanos. Erasmus+ Capacity Building in Higher Education – KA2 R8 (Ref. 609979-EPP-1-2019-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP)). Organiza este curso de 10 horas como presentación del Curso “Bioderecho y Ambiente” (50 horas), cuya impartición en línea se desarrollará en Septiembre 2022.
Este curso presencial en Costa Rica, retransmitido también en streaming, pone en contexto la necesidad del agua para la vida humana, el equilibrio ambiental, la agricultura ecológicamente sostenible y la producción respetuosa con el ambiente. Se profundizará sobre el riesgo para el planeta de su uso irresponsable a partir de las lecciones aprendidas a través de la exposición de casos.
Profesorado:
José Ramón Salcedo Hernández Antonio Embid Irujo Carlo Iannello Emmanuel Cartier Santiago M. Álvarez Carreño Blanca Soro Mateo Isabel Guzmán Arias Natalia Gómez Calderón José Alenza García Vladimir Mesén Montenegro Martha Calderón Ferrey David Arias Hidalgo Wilmer Casasola Rivera María Suhey Tristán Rodríguez Osvaldo Durán Castro Almeirim Isabel Acosta Bahena
Fecha: 23 y 24
Biodiversidad:
BERINGEN, Ethan. Recensión “David Freestone, ed., Conserving Biodiversity in Areas beyond National Jurisdiction”. Yearbook of International Environmental Law, vol. 30, n. 1, 2019, pp. 583–586
Cambio climático:
BLEBY, Alice. Recensión “Carolyn Merchant, The Anthropocene and the Humanities: From Climate Change to a New Age of Sustainability”. Yearbook of International Environmental Law, vol. 30, n. 1, 2019, pp. 586–588
Derecho ambiental:
ANDRÉS SANTOS, Francisco J. Recensión “Una nota a propósito de Antonio Fernández de Buján, Contribuciones al estudio del Derecho administrativo, fiscal y medioambiental romano. Madrid: Dykinson, 2021, 616 págs”. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n. 98, febrero 2022, pp. 62-71
BARRITT, Emily. Recensión “A Review in Three Haikus: The Art of Environmental Law: Governing with Aesthetics. By Benjamin J Richardson. Oxford: Hart Publishing, 2019”. Journal of Environmental Law, vol. 33, n. 3, noviembre 2021, pp. 747–756. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jel/eqab020 (Fecha de último acceso 28-03-2022).
HERNÁNDEZ CALZADA, María Cristina. Recensión “Rabasa Salinas, Alejandra, y de Windt, Claudia S. (coords.), Antología judicial ambiental 2017-2020, México, SCJN, 2021, pp. 301 p.” Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 71, n. 281-2, septiembre-diciembre 2021, pp. 757-768. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.281-2.81080 (Fecha de último acceso 28-03-2022).
Desarrollo sostenible:
Real Decreto 218/2022, de 29 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 79/2019, de 22 de febrero, por el que se regula el informe de compatibilidad y se establecen los criterios de compatibilidad con las estrategias marinas
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 88, de 13 de abril
Palabras clave: Costas. Actividades económicas. Instalaciones deportivas. Playas. Señales marítimas. Minería submarina. Biodiversidad. Servicios funerarios. Declaración responsable.
Resumen:
El Real Decreto 79/2019, de 22 de febrero, señala que el informe de compatibilidad analizará y se pronunciará sobre los posibles efectos ambientales de la actuación sobre los objetivos ambientales establecidos en su anexo II para cada demarcación marina. Los objetivos ambientales a los que se refiere son los correspondientes al primer ciclo de la tramitación de las estrategias marinas. Los objetivos ambientales del segundo ciclo se han publicado mediante Resolución de 11 de junio de 2019, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
Por tanto, la principal finalidad de este real decreto es actualizar el anexo II del Real Decreto 79/2019, de 22 de febrero, a los objetivos ambientales de
Congreso Internacional sobre Derecho de la Biodiversidad y del Cambio Climático
Autor: Santiago M. Álvarez Carreño, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia
Fuente: Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud (CEBES), Universidad de Murcia
Temas Clave: Biodiversidad. Formación. Cambio Climático. Universidad.
Resumen:
La Universidad de Murcia organiza el Congreso Internacional sobre Derecho de la Biodiversidad y del Cambio Climático que se celebrará los próximos 2 y 3 de junio en la Facultad de Derecho. Este congreso reunirá a renombrados especialistas en derecho ambiental, como Santiago M. Álvarez Carreño, Blanca Soro Mateo (Dirs. Congreso), Montserrat Abad Castelos, International Council of Environmental Law (ICEL), Agustín García Ureta (Universidad del País Vasco/EHU), Nicolas De Sadeleer (Université St Louis- Bruxelles), José F. Alenza García (Universidad Pública de Navarra), Francisco Delgado Piqueras (Universidad de Castilla la Mancha), Liber Martín (Universidad de Mendoza), Marta Torre-Schaub (París I- Sorbonne), Elisa P. De Los Cobos Hernández (Universidad de Murcia), Alexandra Aragao (Universidad de Coimbra), Jesús Jordano Fraga (Universidad de Sevilla), Josep Ramón Fuentes I Gassó (Universidad Rovira i Virgili), Eduardo Salazar OrtuÑO (Universidad de Murcia), Aritz Romeo (UPNA), Pablo Serra Palao (UMU), Ana Aldaz Casanova (Universidad de Murcia), Aitana De La Varga
Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo, sobre conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre y por el que se modifica el Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composición y las funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comités especializados adscritos a la misma, y el Real Decreto 1269/2018, de 11 de octubre, por el que se determinan la composición, las funciones y las normas de funcionamiento del Consejo Forestal Nacional
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 59, de 10 de marzo de 2022
Palabras clave: Biodiversidad. Recursos genéticos forestales. Planificación. Conservación “in situ” y “ex situ” del material genético. Flora silvestre protegida.
Resumen:
En el ámbito de la promoción y gestión de los sistemas forestales, las iniciativas encaminadas a la conservación de la diversidad genética de especies clave adquieren particular importancia, ya que su variación intraespecífica resulta fundamental para su adaptación a las condiciones cambiantes y contribuye de manera significativa a la
|