Aves:
FENNER, Amandine. Directives “habitats” et “oiseaux”. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 472-475.
Biodiversidad:
VASSALLO, Bénédicte; LERAY, Grégoire. Protection de la biodiversité. Énergie éolienne et protection de la biodiversité, Cour de cassation, 3ème chambre civile, 30 novembre 2022, nº 21-16404. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 433-466.
FENNER, Amandine. Directives “habitats” et “oiseaux”. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 472-475.
Calidad del aire:
BOUCHERIFI, Tatiana. Qualité de l’air. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 470-471.
Cambio climático:
COURNIL, Christel; LAVOREL, Saine. Chronique annuelle du droit climatique. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 353-374.
Contaminación atmosférica:
SCHELLENBERGER, Thomas; SCHNEIDER, Raphaël. Droit des pollutions et nuisances. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 391-408.
Derecho ambiental:
BRETT, Raphaël. Chasse: Suite et fin (?) de partie pour la chasse au piège, Conseil d’État, 23 novembre 2022, one Voice, nº 457516 et 457576. Revue Juridique de l’Environnement, vol. 48, n. 2, 2023, pp. 409-421.
Resolución de 23 de mayo de 2023, de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, por la que se determinan las líneas eléctricas aéreas de alta tensión existentes en zonas de protección aprobadas en la Comunidad de Madrid, que no se ajustan a las prescripciones técnicas establecidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, número 134, de 7 de junio de 2023.
Palabras clave: Electrocución avifauna. Biodiversidad. Líneas eléctricas.
Resumen:
La electrocución de aves en líneas eléctricas es una de las principales causas de mortalidad. Aunque las líneas eléctricas de media y baja tensión causan infinidad de muertes, también las de alta tensión son una fuente potencial de mortalidad para muchas especies de aves, especialmente para aquellas de tamaño corporal mediano y grande.
Para tratar de reducir los
Acceso a la justicia:
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. La participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 13, n. 1, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3276 (Fecha de último acceso 06-06-2023).
BRESSAN BERNHARDT, Nadia Virginia. La inserción del Acuerdo de Escazú en el ordenamiento jurídico argentino en materia ambiental. Aportes para pensar una gobernanza urbana participativa. Justicia ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 13, diciembre 2021, pp. 91-124. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2022/04/LA-INSERCIO%CC%81N-DEL-ACuERDO-DE-ESCAZu%CC%81-EN-EL-ORDENAMIENTO-JuRI%CC%81DICO-ARGENTINO-EN-MATERIA-AMBIENTAL.-APORTES-PARA-PENSAR-uNA-GOBERNANZA-uRBANA-PARTICIPATIVA.pdf (Fecha de último acceso 06-06-2023).
KONIG ROJAS, Eduardo; VELASCO VELIT, Javier. Acuerdo de Escazú y la negativa chilena a firmar: comentarios en torno a la supuesta autoejecutabilidad del tratado. Justicia ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 13, diciembre 2021, pp. 19-46. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2022/04/Arti%CC%81culo-1.pdf (Fecha de último acceso 06-06-2023).
SILVA MENESES, Alejandra. Análisis de las excepciones al derecho de acceso a la información ambiental en el Acuerdo de Escazú y sus diferencias con Chile. Justicia ambiental: revista de derecho ambiental de la ONG FIMA, n. 13, diciembre 2021, pp. 47-90. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp-content/uploads/2022/04/ANA%CC%81LISIS-DE-LAS-EXCEPCIONES-AL-DERECHO-DE-ACCESO-A-LA-INFORMACIO%CC%81N-AMBIENTAL-EN-EL-ACuERDO-DE-ESCAZu%CC%81-Y-SuS-DIFERENCIAS-CON-CHILE.pdf (Fecha de último acceso 06-06-2023).
Aguas:
BURCHI, Stefano. International
El cambio climático y la crisis energética provocan una regresión de la normativa ambiental no justificada y sin precedentes en la Unión Europea
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Palabras clave: Avifauna. Parques eólicos. Cambio climático. Energías renovables. Biodiversidad. Evaluación de impacto ambiental. Principio de no regresión. Unión Europea.
Resumen:
La transición a un modelo de producción de energía renovable es fundamental para reducir el uso de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Desafortunadamente, el desarrollo masivo de instalaciones de energías renovables (eólicos y fotovoltaicas), sin planificar la ubicación de las mismas, plantea un impacto desproporcionado en la biodiversidad que pondrá en peligro multitud de especies y ecosistemas, especialmente en algunos taxones como en aves, mamíferos, insectos, mamíferos y quirópteros.
La reforma de la Directiva de energías renovables 2022/0160/UE (COD), como parte del plan REPowerEU, así como el Reglamento del Consejo de Europa 2022/2577, prevén la aceleración del despliegue de energías renovables de forma masiva mediante la reducción de trámites administrativos y la eliminación de órganos de control en los procesos de evaluación ambiental, que no estaría justificada y no
Decreto 37/2023, de 19 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural “La Cetrería en Extremadura” con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de Extremadura número 78, de fecha 25 de abril de 2023.
Palabras clave: Unesco. Patrimonio Cultural Inmaterial. Interés cultural.
Resumen:
La Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. El artículo 1.2 de la norma determina que “constituyen el Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura todos los bienes tanto materiales como intangibles que, por poseer un interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, técnico, documental y bibliográfico, sean merecedores de una protección y una defensa especiales. También forman parte del mismo los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico, los conjuntos urbanos y elementos de la arquitectura industrial, así como la rural o popular y las formas de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura”.
Por
Page 4 of 22First«...23456...1020...»Last
|