Título: “La autorización fotovoltaica integrada valenciana”
Title: “The Valencian integrated photovoltaic authorization”
Autor: Germán Valencia Martín, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Alicante
Fecha de recepción: 17-08-2022
Fecha de aceptación: 15-09-2022
Resumen:
En este trabajo se analiza el régimen sustantivo y procedimental de la nueva “autorización fotovoltaica integrada” creada por el legislador valenciano (Decreto ley 14/2020) para facilitar la implantación de centrales fotovoltaicas en suelo no urbanizable, destacando el carácter reglado de la intervención territorial que incorpora (la autorización de implantación en suelo no urbanizable). Se tiene en cuenta también la contestación suscitada por esta normativa en algunos Ayuntamientos, que se ha manifestado a través de la suspensión del otorgamiento de licencias municipales, provocando su falta de efectividad. Y se examina, por último, la reacción del legislador valenciano a esta situación de parálisis por medio del Decreto ley 1/2022, que modifica la política territorial en la materia para favorecer su aceptación a escala local y aprovecha las facilidades para la evaluación ambiental de los proyectos ofrecidas recientemente por el legislador estatal (Real Decreto-ley 6/2022).
Abstract:
This paper studies the substantive and procedural regime of the new “integrated photovoltaic authorization” created by the Valencian legislator (Decree Law 14/2020) to facilitate
Real Decreto 712/2022, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 209, de 31 de agosto de 2022
Palabras clave: Fiscalidad ambiental. Emisiones. Autorizaciones. Registro.
Resumen:
Al objeto de reducir las emisiones ocasionadas por los gases fluorados de efecto invernadero, resultó oportuno introducir mecanismos de corrección de las externalidades ambientales. Al efecto, mediante el artículo 5 de la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras, se introdujo en nuestro ordenamiento el Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero (IGFEI).
No obstante, resulta necesario introducir una mayor sencillez del impuesto, que contribuya al mejor cumplimiento de la norma, e incrementar las medidas que favorezcan una efectiva lucha contra el fraude fiscal, especialmente en las adquisiciones transfronterizas. Por otra parte, la modificación del IGFEI es uno de los compromisos asumidos con la Comisión Europea y recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de
Ley 6/2022, de 29 de julio, de la Viña y del Vino de Castilla-La Mancha
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOCM n. 154, de 11 de agosto de 2022
Palabras clave: Agricultura. Alimentación. Viñedos. Sector vitivinícola. Trazabilidad. Autorizaciones. Registro. Indicaciones geográficas.
Resumen:
El sector vitivinícola de Castilla-La Mancha es el sector agroalimentario más significativo de la región por sus implicaciones sociales, económicas, medioambientales, territoriales, culturales y patrimoniales. Constituye un sector estratégico que participa en la renta de gran parte de la población agraria, del sector industrial y de la población regional en general, bien como principal fuente de ingresos o como retribuciones adicionales a otras actividades.
Con la publicación del Reglamento (UE) nº 1308/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios, se modificó el marco normativo europeo y continúa, en este contexto, con una intervención pública que afecta a las plantaciones de viñedo, a la producción, a la elaboración y a la comercialización de los productos derivados de la uva, que ya comenzó en
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 20 de mayo de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: María José Margareto García)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid.
Fuente: ROJ: STSJ AS 1497/2022 – ECLI:ES: TSJAS:2022:1497
Palabras clave: Autorizaciones y licencias. Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ( RAMINP ).
Resumen:
La sentencia que traemos a colación versa sobre la impugnación en apelación por parte de un Ayuntamiento y un particular frente a la sentencia de 23 de septiembre de 2021 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 6 de Oviedo, estimatorio del recurso contencioso administrativo interpuesto otra particular contra el Decreto de la Alcaldía del Ayuntamiento parte, de 23 de diciembre de 2019, parcialmente estimatorio del recurso de reposición formulado el particular ahora actor frente a la Resolución de 16 de noviembre de 2019. Esta última declaró la nulidad de la resolución por no ajustarse a derecho, y condenó al Ayuntamiento aplicar el RAMINP en la actividad ganadera desarrollada por el particular/actor para la concesión de la correspondiente licencia.
En el caso de autos, la controversia
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 10 de mayo de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Luis Alberto Gómez García)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ: STSJ AS 1339/2022- ECLI:ES:TSJAS:2022:1339
Palabras clave: Evaluación Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Espacios Protegidos. Lugar de Interés Comunitario (LIC). Red Natural 2000. Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).
Resumen:
El pronunciamiento de autos resuelve la impugnación de la Resolución del Director de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, de 3 de septiembre de 2019, desestimatoria del recurso de reposición interpuesto frente a otra Resolución, de 19 de diciembre de 2018, que denegó la autorización solicitada por la ahora actora para modificar las características de la concesión administrativa de una central eléctrica sita en una zona en la que confluyen distintos ríos. El quid del asunto radica en resolver si la presa y las instalaciones asociadas a la obra pueden considerarse aisladamente o si forman parte de un todo.
La Sala reconoce a la Confederación Hidrográfica del Norte como órgano sustantivo (art. 24 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20
Page 18 of 100First«...10...1617181920...304050...»Last
|