29 July 2013

Articles

Artículo doctrinal: “La contaminación visual en la normativa costarricense: un encuadre crítico de la ley orgánica del ambiente y su reglamentación”

Título: “La contaminación visual en la normativa costarricense: un encuadre crítico de la ley orgánica del ambiente y su reglamentación”

Fecha de recepción: 13/03/2013

Fecha de aceptación: 14/06/2013

Autor: Álvaro Sagot Rodríguez. Abogado, máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco. Académico en Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la Escuela de Ciencias Ambientales. Profesor en Maestría de derecho ambiental del País Vasco, España. Egresado de la maestría en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica (UCR)

Resumen:

Definir el concepto “contaminación visual” es un tanto difícil, dado que éste lleva una buena carga de subjetividad, puesto que lo que para unos es horrible, para otros pudiera estar relativamente bien, o al menos tolerable y es precisamente ahí donde se siente la necesidad de tener instrumentos técnicos y objetivos de valoración del paisaje para poder hacer de nuestro mundo un sitio que responda a las necesidades de los humanos, pero sin descuidar los diferentes ecosistemas. Se analizan en éste artículo, varios instrumentos internacionales referidos al paisaje, así como la problemática legal costarricense, donde se cuenta con un buen articulado legal, pero con un reglamento del 2010

Leer más

1 July 2013

Articles

Artículo doctrinal: “La garantía de disponibilidad de recursos hídricos en la aprobación definitiva de los planes urbanísticos”

Título: La garantía de disponibilidad de recursos hídricos en la aprobación definitiva de los planes urbanísticos

Fecha de recepción: 09/04/2013

Fecha de aceptación: 14/06/2013

Autora: Mª Teresa Cantó López, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante. E mail: teresa.canto@ua.es

Resumen:

Como la normativa estatal en materia de aguas y la normativa territorial y urbanística autonómica exigen la necesidad de acreditar la suficiencia y disponibilidad de recursos hídricos suficientes para desarrollar actuaciones urbanísticas los procesos de reclasificación de suelo o la decisión de implantar nuevos desarrollos urbanísticos deben elaborarse según el uso sostenible de los recursos hídricos naturales. El problema se plantea cuando la Administración autonómica pretende la aprobación definitiva del instrumento de planeamiento en ausencia de acreditación favorable, o con acreditación desfavorable o con acreditación favorable de suficiencia de recursos hídricos emitida por una entidad colaboradora del suministro. En ese contexto, este artículo viene a analizar tanto la normativa como la interpretación jurisprudencial de la legislación española y valenciana en torno a la emisión del informe de la Confederación hidrográfica sobre la suficiencia de recursos hídricos con carácter previo a la aprobación de un plan

Leer más

13 June 2013

Articles

Artículo doctrinal: “La transposición de la Directiva de Emisiones Industriales y su incidencia en la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación”

Título: “La transposición de la Directiva de Emisiones Industriales y su incidencia en la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación”

Fecha de recepción: 13/05/2013

Fecha de aceptación: 12/06/2013

Autor: J. José Pernas García, Profesor titular de Derecho administrativo, Universidade da Coruña, jpernasg@udc.es

Resumen:

El presente artículo analiza la transposición de la Directiva 2010/75, de 24 de noviembre, de emisiones industriales y su incidencia en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, centrando el estudio en las novedades más relevantes.

Palabras clave: Directiva 2010/75; Ley 16/2002; Ley 5/2013; emisiones industriales; prevención y control integrado de la contaminación; autorización ambiental integrada; simplificación administrativa; transparencia; mejora regulatoria; mejores técnicas disponibles.

Abstract:

This article analyzes the transposition of the Directive 2010/75, of 24 november 24, on industrial emissions and their impact on the Act 16/2002, of 1 july, on integrated pollution prevention and control, focusing the study in the news more relevant.

Key words: Directive 2010/75; Act 16/2002; Act 5/2013; industrial emissions; integrated pollution prevention and control; integrated environmental permission; administrative simplification; transparency;

Leer más

4 March 2013

Articles

Artículo doctrinal: “El Principio de No Regresión en materia ambiental: análisis de dos casos de directrices transgresoras”

Título: “El Principio de No Regresión en materia ambiental: análisis de dos casos de directrices transgresoras”

Fecha de recepción: 12/02/2013

Fecha de aceptación: 28/02/2013

Autor: Álvaro Sagot Rodríguez. Abogado, máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco. Académico en Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la Escuela de Ciencias Ambientales. Profesor en Maestría de derecho ambiental del País Vasco, España. Egresado de la maestría en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica (UCR)

Resumen:

El principio de no regresión en materia ambiental, jurídicamente es efecto y eslabón, logrado materializar en el marco de una sociedad en crisis, que trata de establecer hitos mínimos de respeto a la biodiversidad, pensando en las generaciones que incluso no han nacido. En el artículo que se presenta a continuación se analiza el contenido de este novedoso principio y sus alcances en Costa Rica, a la luz de la firma de instrumentos internacionales, la jurisprudencia nacional y dos casos previstos en directrices administrativas que están siendo estudiados en la Sala Constitucional.

Palabras clave: Principio de no regresión en derecho ambiental, principio precautorio, directrices administrativas, Costa Rica

Leer más

4 February 2013

Articles

Artículo doctrinal: “Normas de seguridad alimentaria de la Unión Europea: presumiendo la inocuidad de los Organismos Modificados Genéticamente”

Título: “Normas de seguridad alimentación de la Unión Europea: Presumiendo la inocuidad de los Organismos Modificados Genéticamente“

Fecha de recepción: 12/12/2012

Fecha de aceptación: 22/01/2013

Autor: Ricardo Ignacio Bachmann Fuentes. Licenciado en Derecho, Máster en Derecho Ambiental, Investigador Doctoral Departamento de Derecho Público, Universidad Pablo de Olavide. E-mail: ribacfue@alumno.upo.es

Palabras clave: seguridad alimentaria, equivalencia sustancial, principio de precaución, Unión Europea, OMG

Keywords: Wasfood security, substantial equivalence, precautionary principle, European Union, GMO

Resumen:

Desde la publicación del artículo de Séralini et al se ha reabierto el debate sobre la inocuidad de los OMG. En este estudio se nos plantean la necesidad de retomar y mantener abierta la discusión sobre las actuales normas y principios que regulan esta materia en la Comunidad Europea. El presente artículo se concentra en el análisis y aplicación de dos principios fundamentales de las políticas y normas de seguridad alimentaria: el de equivalencia sustancial de los alimentos y el de precaución o cautela. El primero implica la presunción de que el OMG es igual de inocuo que su homólogo convencional; el segundo, nos recomienda adoptar las medidas provisionales necesarias ante la posibilidad de

Leer más