22 May 2020

Current Issues Diary

Agenda. Castilla-La Mancha. Energía fotovoltaica

Crónica del Seminario Interdisciplinar “El autoconsumo de energía fotovoltaica aplicada al regadío”, 13 de diciembre 2019 *

Autora: Eva González Vicente; Contratada de la Universidad de Castilla-la Mancha

Palabras clave: Agricultura. Energía fotovoltaica. Formación. Universidad.

Resumen:

El pasado 13 de diciembre de 2019, se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete) un seminario de expertos e interesados en el autoconsumo fotovoltaico aplicado al regadío. La finalidad fue  analizar desde diferentes enfoques la situación y perspectivas de esta tecnología, para avanzar en una materia que suscita gran interés en general. También en una región  donde la agricultura repunta como uno pilar económico y puntero tecnológicamente. En este sector se viene apostando por la opción del autoconsumo como una posibilidad que, tal y como se mostró en este seminario resulta una opción muy factible.

Aunque el COVID-19 no estaba en el programa, por razones obvias, en mi opinión la actualidad provocada por el estado de alarma y los planes de reconstrucción económica y social resalta el interés de los temas abordados en este Seminario, por lo que diré al final de esta crónica.

Como se sabe, el agua es indispensable para los cultivos y allí donde el clima no es lluvioso se hace indispensable regarlos, para asegurar sus frutos y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Para incrementar la disponibilidad natural de agua en las regiones áridas, además del bombeo de recursos subterráneos, hoy es factible recurrir a la desalación y a la depuración de aguas residuales, que son procesos que tienen un importante consumo energético. También el riego con agua superficial puede requerir en ocasiones del impulso mecánico. Las energías renovables y la fotovoltaica en particular son un medio alternativo para abaratar la factura eléctrica, especialmente una vez que se ha amortizado la inversión inicial, puesto que la energía primaria solar es gratis y  las instalaciones solo requieren mantenimiento.

El Seminario fue organizado por el catedrático de Derecho Administrativo Francisco Delgado Piqueras y la profesora titular de Derecho Administrativo Isabel Gallego Córcoles, especialistas en Derecho Ambiental y actualmente dirigen dos proyectos de investigación: “Retos del cambio climático: energía renovable y agricultura de regadío”, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y “Energías renovables y agricultura de regadío: agua y electricidad verde” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Esta línea de investigación goza de una larga trayectoria, lo que ha permitido estudiar los avances y los retrocesos de esta transición energética que se continúa escribiendo en la actualidad. Como señaló el profesor Delgado en su intervención, hace dos años se celebró un primer Congreso sobre el derecho de las energías renovables y el regadío: agua y electricidad verde, con un panorama totalmente distinto, en el que se encajaban los recortes a las renovables y se creaba el impuesto al sol, que limitaba considerablemente el autoconsumo, lo que fue objeto de numerosos litigios ante los Tribunales. Esas políticas crearon desconfianza e inseguridad ante esta tecnología que los más pesimistas calificaban como el ocaso de las renovables.

Con el cambio de Gobierno, dos años después asistimos a un incipiente crecimiento de las renovables, en un marco favorecedor y en un momento propicio en el que se ha convertido en “la mejor alternativa” al combustible fósil, siendo por ende el inicio de esta travesía que hoy se conoce como Transición Energética, en la que en el sector agrícola puede tener amplia cabida.

De este repaso normativo de las renovables en nuestro país hasta llegar a la regulación vigente que desemboca en el RD 244/2019, cumpliendo con las exigencias de la Directiva de 11 de diciembre de 2018, el Catedrático Francisco Delgado extrajo una valoración positiva, interpretándola como un paso en la buena dirección, que brinda sostenibilidad económica y ambiental, asegura el abastecimiento en nuestro país junto con una oportunidad para el empleo.

Desde un punto de vista estrictamente jurídico, concluyó que dicha norma respeta los principios de la buena regulación y responde al principio de proporcionalidad, en la medida en que elimina trabas injustificadas. La normativa debe dar seguridad jurídica y, en ese sentido, es coherente con el marco europeo, que puede ser un marco estable. Sin embargo, como contrapartida, criticó su redacción farragosa que dificulta la comprensión para las personas no versadas en la materia.

En su opinión, habrá que esperar al desarrollo de los proyectos fraguados al calor de esta norma para poder analizar y hacer balance sobre la validez de esta reciente normativa, con el deseo de que “el modelo energético actual basado en energías fósiles, se convierta en un fósil en sí mismo”.

Continuando en esta dirección, la profesora Gallego mostró las posibilidades que en la agricultura pueden desarrollar las comunidades de energías renovables, frente al autoconsumo compartido, poco aplicable al sector agrícola ya que es un modelo pensado para una aplicación en vertical (edificios). En cambio, las comunidades de energías renovables sí pueden tener cabida en el sector agrícola, con casos de éxito en las Comunidades de Regantes, a pesar de que a día hoy en nuestro país necesiten de una mayor regulación y expansión.

Desde la perspectiva del sector agrícola, el Presidente de la Comunidad de Regantes de Campo de Montiel, Juan Vázquez Márquez, y el vocal de la Junta Central de Regantes, Ginés Moratalla Valero, ofrecieron algunas claves para facilitar la comprensión de las oportunidades de aplicación de la energía en este sector.

La energía generada a través de las placas fotovoltaicas puede producir la energía necesaria para bombear el agua para el riego de los cultivos y para el llenado de las balsas. Teniendo en cuenta que solo se podrá generar cuando se disponga de luz solar, se descarta la utilización directa para aquellos cultivos más exigentes, como pueden ser los herbáceos y los hortícolas de verano, que requieren de riego intensivo en determinados momentos, por lo que resulta una mejor opción destinarlo al riego de cultivos de leñosos y de primavera. En cambio, esto no es  problema cuando la energía generada se destina para el llenado de una balsa, puesto que dicha actividad puede realizarse a lo largo del tiempo. De todo ello se extrae la conclusión de que hay que encajar esta generación de energía con la labor agrícola y sus condicionantes, con la finalidad de reducir costes, sin dejar de prestar atención al abaratamiento de las baterías cuando se alcance su madurez tecnológica; así como la posibilidad de implantar el balance neto que permita utilizar la energía vertida en un momento diferente al que se pretende utilizar.

Tras esta intervención, en el seminario se abordaron los aspectos financieros, una cuestión clave dado el importante desembolso inicial que la instalación requiere.  El director en Albacete del Banco Santander, Enrique Córcoles, mostró las diferentes opciones para financiar este tipo de proyectos. Un ejemplo de ello es la sección AGRO, donde se ofrecen productos específicos para el sector agrícola, como son los créditos para las campañas, amoldando la devolución del préstamo al momento en que el cultivo empieza a producir. Sin embargo, el producto más interesante a los efectos del seminario es el préstamo BEI Eficiencia Energética, cuya financiación se destina a aquellos proyectos cuya finalidad sea mejorar la eficiencia energética tales como instalación de sistemas fotovoltaicos en el sector agropecuario.

La descripción de la nueva normativa de autoconsumo corrió a cargo de Raquel Vázquez Meco, miembro del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Este Instituto, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica, ha participado en la elaboración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija los objetivos a conseguir en reducción de emisión con respecto los niveles de 1990 en un 15% para 2020, en un 21% para 2030 y en un 90% para 2050. También el aumento de la energía final de origen renovable en un 20 % para 2020, en un 42% para 2030 e incluso conseguir el 100% en 2050, entre otros, así como un cuadro de medidas necesarias para conseguirlos. El IDEA  también ha publicado la Guía de autoconsumo recientemente, que explicación el Real Decreto 244/2019, sobre cuya base la ponente fue resolviendo las principales dudas suscitadas por los asistentes.

La finalidad de dicho Real Decreto es simplificar los trámites y favorecer el autoconsumo flexibilizando su regulación. Ello se aprecia en medidas como la eliminación de todos los cargos y peajes, la exención de realizar trámites administrativos cuando se trata de instalación sin excedentes o hasta 15 kW, la posibilidad de utilización de baterías y de mecanismos de compensación, así como de la modalidad del autoconsumo colectivo. Debemos recordar que este Real Decreto no afecta a las instalaciones aisladas, pues regula las instalaciones conectadas a la red. Estas pueden  ser sin excedentes (que deben instalar un mecanismo anti vertido) o con excedentes, que a su vez pueden acogerse a compensación, en cuyo caso al final del mes la energía generada y volcada a la red se compensa económicamente con la consumida. Otra opción es, en lugar de la compensación, vender los excedentes en el mercado eléctrico. Como conclusión, la elección de una modalidad u otra depende de muchos factores y no siempre va a ser más rentable la opción que aparentemente parezca económicamente más atractiva.

Por su parte, el profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UCLM, Sergio Martín Martínez, explicó el funcionamiento de los paneles solares y los principales avances. De un lado, la experimentación con nuevos materiales, además del actual silicio cristalino, que es el más utilizado, como son las células multicapa, las células Perovskitas o las células con cortes transversales para orientación pasiva. Y por otro, las distintas configuraciones en la fabricación e instalación para aumentar la eficiencia global de la instalación, como la utilización de módulos fotovoltaicos bifaciales o el uso de instalaciones fotovoltaicas flotantes, que fueron objeto de una ponencia posterior. La experimentación con esta nueva tecnología augura un futuro más eficiente las placas solares y continuar abaratando los costes.

El análisis en cifras de las energías renovables en España corrió a cargo del representante de  ANPIER,  Pedro Espinosa Ferrer, quien destacó que la potencia eléctrica instalada en España en 2019 alcanza el 46,7%, siendo la fotovoltaica un 4,5%. Esto permite que la demanda cubierta por estas energías renovables ha sido de 257.995 GWh, esto es, el 40%  del total. De ello, 1,7% a través de energía fotovoltaica. En concreto, Castilla- La Mancha produce un 186,1 % más energía de la que consume. Finalmente, ANPIER mostró a través de los datos y en contraposición a las afirmaciones generadas por determinados lobbys, que las renovables no aumentan el precio de la energía.

El ingeniero Manuel Esteso, en representación de Iberdrola Distribución SA, respondió a las numerosas quejas de los promotores acerca de la dificultad de obtener los puntos de conexión a la red y las posibles trabas o dificultades añadidas, pues su función es verificar que el autoconsumo cumpla los requisitos de seguridad de la red y no afecte al funcionamiento del sistema eléctrico en su conjunto.

En ese sentido, los contratos de acceso por debajo de 15 kW en terreno urbanizado solo necesitan comunicarlo a la distribuidora para conseguir el acceso de conexión,. Y, si bien por encima de 10 kW será necesario un proyecto, bastara con una memoria si la potencia contratada es menor de 10 kW. En cambio, hasta una potencia contratada de 100 kW en baja tensión, la tramitación de acceso correspondería a la Comunidad Autónoma correspondiente, siendo ella la que se pone en contacto con la distribuidora. En suma, dependiendo de la modalidad de autoconsumo y de la mayor o menor potencia contratada, los trámites y los requisitos aumentan o disminuyen. Esto debe tenerse en cuenta al preparar los proyectos, para optar por una modalidad acorde a las necesidades de autoconsumo y no por encima de ellas, salvo que uno quiera convertirse en productores de energía.

En el bloque dedicado a presentar proyectos con éxito, Andrés Franco, consejero Delegado de la empresa Isigenere, mostró el revolucionario sistema de instalación de las placas solares flotantes obre el agua de las balsas de regulación. Su funcionamiento permite varios beneficios: un aumento de la producción de energía, la reducción de la evaporación del agua hasta un 80%, la reducción de las algas hasta en un 70% y preservar el suelo para su uso original como es la agricultura.

Representando a DYN energía, su gerente Francisco Belmonte Mancebo comparó 4 proyectos de instalaciones aisladas ejecutados por esta empresa especializada en fotovoltaica. Es una alternativa especialmente interesante cuando la explotación agrícola carece de conexión a la red de distribución eléctrica. En su experiencia, la rentabilidad  mejora con la extensión de la superficie de riego, al conseguirse economías de escala. Otra ventaja importante es esta modalidad que apenas requiere trámites administrativos.

Finalmente fue el turno de Abaste, a cargo del ingeniero Rubén Jaén. Esta empresa se dedica también a la construcción y mantenimiento de instalaciones solares en autoconsumo tanto conectado a la red como aislada. Se centró en un proyecto destinado a sustituir la generación con diésel para el riego de cultivos hortícolas y el llenado de la balsa. Para ello es necesario bombear 1.000.000 de metros cúbicos, el 75% con fotovoltaica y el resto con energía de la red.  El proyecto será 100% rentable puesto que toda la energía que se va a producir se va a consumir.

Aprovechó el ponente para poner de relieve los problemas encontrados con la Administración, en la obtención de licencias ambientales y municipales, por los largos tiempos de espera, así como el escollo de la obtención del punto de conexión.

Este seminario fue el reflejo de que la sinergia entre los diferentes sectores abre una oportunidad para todos. Especialmente para los agricultores, a la hora de conseguir el agua necesaria para los cultivo con una reducción de su factura energética y hacer más sostenible su actividad. Para España como país,  dando oportunidades a incipientes empresas y a sus trabajadores. Sin olvidar  que, con ello, se contribuye de manera eficaz a la lucha contra el cambio climático, ayudando al conjunto la Unión Europea a conseguir los objetivos de descarbonización de la economía.

Por si faltaba algo para convencer a los más recalcitrantes, el estado de alarma provocado por el COVID-19 nos ha mostrado una realidad difícilmente discutible: el carácter esencial de la agricultura en España, como base de la alimentación para la población propia. Pero también para una industria exportadora que va a ser crucial para la recuperación económica y del empleo. Por su parte, las renovables son, hoy por hoy, la mejor garantía del autoabastecimiento energético y de un desarrollo sostenible que no empeore el calentamiento global. El suministro de agua para el regadío, en la cantidad necesaria y a precio asequible, adquiere así un renovado valor estratégico.

Para terminar, debemos indicar que todas las sesiones de este seminario pueden visionarse en internet, donde el lector interesado podrá ampliar los detalles y consultar las presentaciones.

Enlace web: Vídeos del Seminario Interdisciplinar “El autoconsumo de energía fotovoltaica aplicada al regadío”

——————-

* Este documento ha sido realizado dentro del marco del Proyecto de Investigación “Retos del cambio climático: energía renovable y agricultura de regadío (SBPLY/17/180501/000343 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; cofinanciado con fondo FEDER).