Título: “La Inteligencia Artificial como agente contaminante: concepto jurídico, impacto ambiental y futura regulación”
Title: “Artificial Intelligence as a pollutant: legal concept, environmental impact and future regulation”
Autor: David Edgar Araiz Huarte, contratado predoctoral en Universidad Pública de Navarra (España).
Fecha de recepción: 25/10/2022
Fecha de aceptación: 09/12/2022
Fecha de modificación: 10/01/2023
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00071
Resumen:
La inteligencia artificial está suscitando intensos debates en el conjunto de la doctrina sobre su compatibilidad con la ética humanista imperante en la sociedad occidental. Esta perspectiva antropocéntrica del cambio de paradigma planteado por la inteligencia artificial no agota sin embargo la hilera de consecuencias perniciosas que la misma puede acompañar. Así pues, el medio ambiente también se erige como un bien jurídico a proteger frente al fenómeno de esta nueva tecnología. La ingente cantidad de energía demandada por algunos de los modelos de inteligencia artificial erosiona de raíz cualquier objetivo de eficiencia energética que pueda llegar a plantearse en el campo de las TIC. Por ello, el objetivo de este trabajo será el consistente en analizar este nuevo reto al que deberá enfrentarse, más pronto
Título: “Régimen autorizatorio para la movilización de productos forestales en Colombia”
Title: “Authorization regime for the mobilization of forestry products in Colombia”
Autor: Oscar Manuel Ariza Orozco, Doctor en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Investigador de los Grupos de Investigación Filosofía del Derecho, Derecho Internacional y Problemas Jurídicos Contemporáneos, y Teoría Jurídica y Derechos Fundamentales – PHRONESIS.
Autor: Milton José Pereira Blanco, Profesor del Dpto. de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena (Colombia), Conjuez de la Comisión de Disciplina Judicial seccional Bolívar. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9080-4947
Fecha de recepción: 23/09/2022
Fecha de aceptación: 28/11/2022
Fecha de modificación: 01/12/2022
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00067
Resumen:
El Ministerio de Ambiente, es competente para adoptar medidas que aseguren la protección de las especies de la flora silvestre, tomar las previsiones que sean del caso para la defensa de las especies en extinción o en peligro de serlo. En ese marco, debe intervenir en el manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de especies e individuos de la flora silvestre y de sus productos primarios, de propiedad pública o privada. Así
Título: “El Mar Menor y la contaminación por nitratos: nuevos instrumentos jurídicos, misma incertidumbre”
Title: “The Mar Menor and nitrate pollution: new legal instruments, same uncertainty”
Autora: María Giménez Casalduero, Profesora Asociada, Departamento Derecho Administrativo, Universidad de Murcia y Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Universidad de Alicante (España). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1984-4986
Fecha de recepción: 11/08/2022
Fecha de aceptación: 15/09/2022
Fecha de modificación: 19/09/2022
Resumen:
El incremento de explotaciones de agricultura y ganadería intensiva está provocando serios impactos sociales y ambientales en gran parte del territorio español. Los sistemas socio-ecológicos de los que depende la industria agroalimentaria necesitan una respuesta jurídica eficaz encaminada a gestionar los riesgos y a proporcionar una respuesta material al modelo de explotación de la llamada “naturaleza extrahumana” (agua, suelos y animales), dirigido, en la mayoría de los casos, a generar “alimentos baratos” a gran escala con destino a mercados internacionales en detrimento de socio-ecosistemas locales como el Mar Menor. La falta de aplicación efectiva del ordenamiento jurídico y de los principios de prevención, precaución y no regresión de la normativa ambiental (ej. códigos de buenas prácticas agrarias y declaración de
Título: “La incidencia de las contribuciones determinadas a nivel nacional en la interpretación del Acuerdo de París a través de la práctica posterior”
Title: “The impact of nationally determined contributions on the interpretation of the Paris Agreement through subsequent practice”
Autor: Antonio Jesús Rodríguez Redondo, Contratado predoctoral por la Universidad de Huelva, Facultad de Derecho.
Fecha de recepción: 20/06/2022
Fecha de modificación: 28/07/2022
Fecha de aceptación: 15/09/2022
Resumen:
Con la adopción en 2015 del Acuerdo de París en materia de cambio climático, se establece un nuevo modelo que pretende una lucha más efectiva contra el mismo. De esta manera, el enfoque bottom-up que se consagra a través de la técnica de las Contribuciones Determinas a Nivel Nacional, supone una obligación de procedimiento a todos los Estados Partes del tratado. Es por ello que, ante la falta de definición del contenido por ser determinado por cada Estado y, por lo tanto, con amplio margen discrecional, parece interesante determinar hasta qué punto, de la determinación de la obligación jurídica internacional, va a surgir una práctica ulterior que ayude a la interpretación del propio instrumento jurídico internacional,
Título: “Del palo a la zanahoria: sistemas de gestión ambiental, certificaciones ambientales y etiquetas ecológicas. La norma ISO 14001”
Title: “From stick to carrot: environmental management systems, environmental certifications and ecolabels. ISO 14001”
Autor: Juan Manuel Ayllón Díaz-González, Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Málaga (España). ORCID: 0000-0003-0619-3424
Fecha de recepción: 01/07/2022
Fecha de aceptación: 05/08/2022
Fecha de modificación: 31/08/2022
Resumen:
En este artículo, se realizan una serie de análisis en torno a los instrumentos de fomento de la calidad ambiental basados en la implantación de sistemas de gestión ambiental de carácter voluntario que dan lugar al otorgamiento a las organizaciones de certificaciones ambientales o de etiquetas ecológicas para sus productos y servicios. El artículo toma como referencia la Norma ISO 14001, exponiendo su contenido, así como el proceso de certificación en base a la misma. A partir de ahí, reflexiona sobre las ventajas y beneficios que se derivan de los sistemas de gestión ambiental, las certificaciones ambientales y las etiquetas ecológicas tanto para las organizaciones como para la comunidad en general, y la conveniencia de articular medidas que incentiven su implantación por
Page 11 of 43First«...910111213...203040...»Last
|