23 noviembre 2023

Actualidad Agenda

Agenda. Conclusiones del Congreso Internacional sobre Conectividad Ecológica. CUNEF Universidad, 15 y 16 de septiembre de 2023

Conclusiones del Congreso Internacional sobre Conectividad Ecológica. CUNEF Universidad, 15 y 16 de septiembre de 2023

Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Palabras clave: Formación. Universidad. Conservación. Conectividad. Biodiversidad.

Resumen:

El departamento de Derecho Público de CUNEF Universidad organizó el pasado día 15 de septiembre de 2023 el Congreso Internacional de Conectividad Ecológica, en el marco del proyecto de investigación PID2021-128884OB-I00.

El programa del evento fue:

10:00 – 10:30 h. Acto de inauguración

Ana Isabel Fernández Álvarez, Rectora de CUNEF Universidad. Adoración Álvaro Moya, Decana de la Facultad de Empresa, Economía y Derecho. Blanca Lozano Cutanda, catedrática de Derecho administrativo y directora del Congreso.

10:30 – 12:00 h. Primera Mesa. Conectividad ecológica: marco jurídico y principios

Modera: Xavier Codina García-Andrade (Profesor de CUNEF Universidad y abogado de Uría y Menéndez).

“La conectividad ecológica en los convenios internacionales sobre biodiversidad: implementación, medios de seguimiento y control”. Alejandro Lago Candeira (Experto en Derecho y Política Ambiental Internacional).

“La restauración de la biodiversidad en el marco comunitario”. Iñigo Sanz Rubiales (Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid).

“Los bancos de conservación como incentivo de conservación ambiental y su relación con la conectividad”. Carmen de Guerrero Manso (Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza).

“Principio de coherencia: la protección jurídica de los corredores ecológicos invisibles para asegurar la conectividad ecológica de la Red Natura 2000”. Alexandra Aragão (Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Coímbra).

12:00 – 12:30 h. Pausa café.

12:30 – 14:00 h. Segunda Mesa. La integración de la conectividad ecológica en la Ordenación del Territorio y el Urbanismo.

Modera: Rafael Fernández Valverde (Magistrado emérito del Tribunal Supremo y abogado de Montero Aramburu).

“La conectividad ecológica en Canarias: realidad, conflictos e instrumentos”. Francisco José Villar Rojas (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna).

“Estándares urbanísticos para la conectividad ecológica: retos y propuestas” Francisco José García Sánchez (Profesor – Arquitecto de la Universidad de Cantabria).

“El Sistema de Infraestructura Verde como sede de la conectividad ecológica urbana y su coordinación con otras estrategias y planes municipales”. Maite Uriarte Ricote (Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad del País Vasco).

“Impacto de la ley de humedales urbanos en la protección de la conectividad ecológica en Chile”. Rosa Fernanda Gómez (Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de los Andes, Chile).

14:15 – 16:00 h. Coctel/almuerzo

16:00 – 17:30 h. Tercera mesa. Fórmulas para la conectividad ecológica.

Modera: Ignacio Calatayud Prats (Profesor de Derecho Administrativo de CUNEF Universidad).

“Los servicios ambientales y la conectividad ecológica”. Sara García García (Investigadora postdoctoral de la Universidad de Valladolid)

“Explorando instrumentos para la gestión dinámica de especies y espacios naturales (con la vista puesta en las especies migratorias”. Juan – Cruz Alli Turrillas (Catedrático de Derecho Administrativo de la UNED).

“Las vías pecuarias y la conectividad ecológica”. Blanca Lozano Cutanda (Catedrática de Derecho Administrativo de CUNEF Universidad).

“La custodia del territorio como herramienta para favorecer la conectividad entre espacios naturales”. Carlos Javier Durá Alemañ (Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental CIEDA-CIEMAT).

Consulta el programa completo en este enlace.

Resultados obtenidos:

Conclusiones del Congreso Internacional sobre Conectividad Ecológica. (Conclusiones elaboradas por los ponentes del Congreso).

IP: Blanca Lozano Cutanda y Maite Uriarte Ricote

Ponentes, por orden de intervención:

  • Alejandro Lago Candeira.
  • Iñigo Sanz Rubiales.
  • Carmen de Guerrero Manso.
  • Alexandra Aragão.
  • Francisco José Villar Rojas.
  • Maite Uriarte Ricote.
  • Rosa Fernanda Gómez.
  • Sara García García.
  • Juan-Cruz Alli Turrillas.
  • Blanca Lozano Cutanda.
  • Carlos Javier Durá.

Moderadores: Xavier Codina García-Andrade, Rafael Fernández Valverde e Ignacio Calatayud Prats.

La acelerada fragmentación de los espacios ricos en biodiversidad como consecuencia de la acción humana y el evidente fracaso de las técnicas de conservación de la naturaleza en Europa, que no han logrado frenar la pérdida de biodiversidad, exigen promover la conectividad ecológica, como paso previo e imprescindible para impulsar la restauración global de la biodiversidad europea.

El éxito de este proceso conectivo exige un trabajo multidisciplinar: biólogos, geógrafos, economistas y juristas, entre otros, deben coordinarse para proponer la adopción de medidas realistas y eficaces.

En este sentido, desde esta perspectiva pluridisciplinar debe tenerse en cuenta:

1. Como requisito previo, es necesaria una mayor inversión en conocimiento profundo de las dinámicas científicas de conectividad de especies y espacios en aras a la biodiversidad. Este estudio debe realizarse en áreas suficientemente grandes –hábitats regionales y/o globales- para, así, poder acometer acciones suficientemente válidas en términos de protección sistémica.

2. De acuerdo con los resultados de ese estudio, el objetivo esencial de la conectividad debe ser asegurar el mantenimiento y promoción de los servicios ambientales, sobre todo indirectos (dirigidos al adecuado funcionamiento de los ecosistemas) y, especialmente de aquellos servicios ambientales cuya provisión depende del movimiento de la biodiversidad (MABES: mobile agent-based ecosystem services), como la polinización, entre otros.

3. Para lograr ese objetivo, de acuerdo con el principio de coherencia ecológica, se deben promover corredores ecológicos que aseguren una conectividad efectiva entre espacios ricos en biodiversidad, que respeten las funciones ecológicas de los espacios conectados (alimentación, reproducción, refugio, etc.) y que incluyan la inclusión de corredores tridimensionales y pluriespaciales: corredores terrestres (verdes), acuáticos (azules), atmosféricos (transparentes), del suelo (marrones), libres de polución lumínica (negros) y de polución electromagnética (invisibles).

4. Lo novedoso de estos objetivos no impide la existencia de un incipiente marco jurídico internacional de la conectividad, que debe guiar la regulación española de la materia. Este marco está conformado por el Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional, adoptado el 19 de junio de 2023; con carácter más general, la conectividad ecológica aparece reflejada como un indicador del cumplimiento de los planes estratégicos del Convenio sobre Diversidad Biológica, actualmente en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming Montreal (2022-2030); y en el programa de trabajo renovable de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) a 2030, se prevé la realización de una evaluación sobre la planificación espacial y la conectividad ecológica integradas que tengan en cuenta la diversidad biológica; el informe resultante (que se prevé finalizado en 2027) potenciará la utilización de esta importante herramienta a nivel internacional.

Entendemos que el exiguo marco internacional –actualmente in fieri- no debe ser un obstáculo para que los poderes públicos estatales adopten las medidas oportunas para potenciar la conectividad.

5. En la normativa interna son escasas las alusiones a la conectividad (sobre todo, en la LPNB), pero es la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas el punto de arranque de la política de conectividad en el territorio español. La necesaria coherencia del sistema de infraestructuras verdes exigiría dotar de naturaleza reglamentaria a las Estrategias autonómicas que deben desarrollar la estatal antes de julio de 2024.

6. Desde un punto de vista jurídico, la promoción de la conectividad pasa por la elaboración de una normativa ajustada a los conocimientos técnicos, que contemple con rigor la naturaleza dinámica y sistémica de la interconexión ecológica, en particular de especies migratorias y nómadas, y que asegure el control de su aplicación; que incluya la conectividad en la legislación de impacto ambiental como elemento a tener en cuenta en las evaluaciones de impacto ambiental (siempre a la vista de la necesaria información científico-técnica) y que prevea la inclusión de las infraestructuras en una planificación integrada, que recoja los aspectos ambientales, territoriales y urbanísticos.

7. Las vías pecuarias deben promoverse y regularse jurídicamente como un elemento clave de la conectividad ecológica Resulta también el hecho de que, a pesar de que, a pesar de que la Ley estatal de vías pecuarias vigente, de 1995, que califica a las vías pecuarias como bienes de dominio público autonómico, reconoce expresamente en su Exposición de Motivos que han de ser consideradas como auténticos «corredores ecológicos», este reconocimiento no se refleja en su texto. Se propone, por ello, modificar esta ley básica estatal o promulgar una nueva que reconozca su finalidad y uso para la conectividad y que prevea  declaración como vías pecuarias de interés natural e insusceptibles de desafectación, de aquellas vías o tramos de ellas que resulten de especial valor en orden a la conservación de la naturaleza y, en particular, todas aquellas las que puedan servir para conectar entre sí los espacios de la Red Natura 2000 y los espacios naturales protegidos de singular importancia para la protección de la biodiversidad.

8. En la aplicación de las medidas de conectividad, será necesario, en su caso, compensar económicamente a los titulares de suelos afectados por los corredores verdes (“compensar por restaurar”) mediante sistemas de pago por servicios ambientales. La custodia del territorio se presenta, en este sentido, un instrumento útil para lograr los objetivos de conectividad. La utilización, en su caso, de los bancos de conservación debería ser muy prudente, para evitar infringir los principios ambientales; así, debería asegurar la publicidad y transparencia en su creación y la participación del público, y exigiría un adecuado seguimiento.

9. De forma sintética, se proponen medidas jurídicas y materiales que podrían tenerse en cuenta al aplicar la conectividad ecológica en los diversos ecosistemas:

  • En el ámbito urbano, para promocionar las infraestructuras verdes se pueden utilizar diversas figuras de planificación: entre otras, planes especiales municipales (Madrid) o planes territoriales parciales provinciales (Bilbao y alrededores). Sería aconsejable, además, flexibilizar la normativa urbanística municipal, ampliando el alcance de los “estándares urbanísticos de espacios libres”, de forma que puedan generar las condiciones necesarias para la conectividad ecológica. Asimismo, convendría incluir en el articulado de las normas urbanísticas directrices actualmente no vinculantes como las “certificaciones de planeamiento y urbanismo ecológico” que están resultando muy útiles para la integración urbana de la infraestructura verde.
  • En lo que se refiere a la conectividad marina, bastaría con eliminar la presión humana sobre los recursos marinos para que se restauren los ecosistemas correspondientes.
  • La conectividad forestal tiene que tener en cuenta en España paradójicamente, una estudiada ruptura de la continuidad física de las masas forestales y la necesaria limpieza de los montes para reducir el impacto de los incendios forestales.
  • Se propone promover las vías pecuarias como herramienta de conectividad, lo que exige, además de las medidas legislativas expuestas, la investigación y la consiguiente clasificación de las vías pecuarias que aún no están incluidas en los inventarios.
  • La conectividad fluvial o hidrológica debe hacerse (en España) de forma muy prudente a la luz de la condición árida de nuestro país, de la riqueza ambiental de determinados embalses y de las necesidades energéticas, de forma que solo se supriman las barreras realmente obsoletas.

10. La Custodia del territorio, como instrumento jurídico económico aplicado a la conservación de la biodiversidad, trata de implicar a los distintos actores que se dan cita en un mismo espacio (propietarios, ONGs, usuarios, Administración, etc). Se hace preciso un mayor conocimiento de las herramientas legales para implementar su potencial y permitir, entre otras cuestiones, la conectividad entre espacios naturales y los hábitats de las especies que los habitan.