Orden TED/92/2022, de 8 de febrero, por la que se determina la consideración como subproducto de los orujos grasos procedentes de almazara, cuando son destinados a la extracción de aceite de orujo de oliva crudo
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 39, de 15 de febrero de 2022
Palabras Clave: Subproducto. Orujos. Residuos. Aceite de oliva. Agroindustria. Almazaras. Traslado.
Resumen:
En la industria de producción del aceite de oliva virgen se utiliza como materia prima únicamente determinados tipos de aceitunas, que son recolectadas y destinadas a las almazaras. Del proceso de extracción del aceite de oliva contenido en las aceitunas, se generan además diversos residuos de producción. Estos son de distinta naturaleza, como ramas o restos de olivo, hojín de olivo, hueso de aceituna, aguas residuales derivadas de distintas fases a lo largo del proceso, antiguamente conocidas como alpechines, y orujos y más recientemente orujos grasos húmedos, según el sistema de extracción empleado.
La Ley 22/2011, de 28 de julio, considera que el orujo y el orujo graso húmedo, conocido este último también como alperujo, son residuos de producción derivados de
Decreto ley 3/2022, de 11 de febrero, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de las Illes Balears
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) En tu caso, lo que quieras que aparezca
Fuente: BOIB n. 22, de 11 de febrero de 2022
Palabras Clave: Turismo. Sostenibilidad. Economía circular. Cambio climático. Recursos naturales. Energía. Residuos. Alimentación. Planificación. Certificación.
Resumen:
El turismo se configura como el principal motor económico y social de las Illes Balears, representa más del 45 % del PIB, ofrece trabajo a más de 200.000 personas, y económicamente ha supuesto en los últimos años unos ingresos anuales superiores a los 16.000 millones de euros. Sin embargo, la irrupción de la pandemia asociada a la COVID-19 está acelerando la transformación del turismo en busca de una mayor creación de valor económico, social y ambiental.
El 21 de diciembre de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas dictó la Resolución 75/229 denominada Promoción del turismo sostenible, incluido el ecoturismo, para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, y que, entre otros aspectos, invitaba a los gobiernos
Agricultura:
CORTÉS CABALLERO, Daniel Sebastián. Las acciones populares para la defensa del medio ambiente en materia de fumigaciones con glifosato, constituyen litigio estratégico en materia ambiental. Revista de derecho: División de derecho, ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad del Norte (Colombia), n. 54, julio-diciembre 2020, pp. 31-58. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/11322 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Aguas:
BLANCO MOA, José Antonio. La reversión de las concesiones hidroeléctricas: el estado de la cuestión. Revista General de Derecho Administrativo, n. 58, octubre 2021
GUILLOUD-COLLIAT, Laetitia. Une nouvelle vague de réglementation en matière de politique de l’eau: le cas de la directive (UE) 2020/2184 relative à la qualité des eaux destinées à la consommation humaine. Revue du droit de l’Union Européenne, n. 3, 2021, pp. 119-134
VALBUENA LATORRE, Paola Fernanda; BADILLO SARMIENTO, Reynell. Biocombustibles y los derechos humanos al agua y la alimentación en Colombia: aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de la ONU. Revista de derecho: División de derecho, ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad del Norte (Colombia), n. 54, julio-diciembre 2020, pp. 178-200. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/13374 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Alimentación:
FERNANDO PABLO, Marcos Matías; DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ, José Luis. Discriminación positiva
Agricultura:
KÖLLING, Gabrielle; SILVA ANDRADE, Gernardes. Agricultura e agroecología: posibilidades de um novo mercado sustentável. Revista de direito e sustentabilidade, vol. 6, n. 2, julio-diciembre 2020, pp. 99-118. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2525-9687/2020.v6i2.6997 (Fecha de último acceso 13-01-2022).
RODRIGUES COELHO, Thamylla; MIRANDA PINTO, Augusto Eduardo. A responsabilidade civil ambiental e os riscos asociados às diretrizes atuais sobre a aplicação de biossólidos na agricultura. Revista de Direito Ambiental, vol. 25, n. 97, enero-marzo 2020, pp. 127-150.
Aguas:
ALMEIDA DE SOUZA, Elany; CAPUANO IRIGARAY, Micheli. Poder judiciário, direito e sustentabilidade: a eficacia da decisão judicial na garantía do direito de acceso à agua potável. Revista de direito e sustentabilidade, vol. 5, n. 1, enero-junio 2019, pp. 110-131. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2525-9687/2019.v5i1.5620 (Fecha de último acceso 16-12-2021).
CARLI, Ana Alice de; ANDRADE COSTA, Leonardo de. Água potável e saneamiento básico: o encontro necessário de dois direitos fundamentais à saúde da vida em general. Revista de direito e sustentabilidade, vol. 6, n. 1, enero-junio 2020, pp. 1-15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2525-9687/2020.v6i1.6353 (Fecha de último acceso 13-01-2022).
MARTINS, Karina; RODRIGUES DE OLIVEIRA, Kênia. Águas no distrito federal: uma norte anunciada. Revista de direito e
Agricultura:
BRIZIOLI, Sabrina. Framing Feminization of Agriculture: From Gender-environment Theories to International Environmental Law. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 12, n. 1, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda2951 (Fecha de último acceso 19-11-2021).
MACCIONI, Gioia. Responsabilità sociale d’impresa e sistema agroalimentare Revista Jurídica Ius Doctrina, vol. 11, n. 2, 2018. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/35783/36510 (Fecha de último acceso 09-12-2021).
Aguas:
CACÑAHUARAY MITMA, Ruth Nadhiesda. El acceso al agua potable en las comunidades indígenas del Perú en el marco de estado de emergencia nacional. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo , vol. 7, n. 2, julio-diciembre 2020, pp. 261-278. Disponible en: https://doi.org/10.14409/redoeda.v7i1.9458 (Fecha de último acceso 09-12-2021).
ESCOBAR FERNÁNDEZ DE CASTRO, Hugo. El derecho fundamental al agua potable: Jurisprudencia Constitucional en Costa Rica y Colombia. Revista Jurídica Ius Doctrina, vol. 11, n. 1, 2018. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/33950/33449 (Fecha de último acceso 09-12-2021).
FERNÁNDEZ SCAGLUISI, Maria de los Ángeles. Herramientas para lograr un uso sostenible del agua en la minería: la huella hídrica y la huella de agua. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 12, n. 1, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda2971 (Fecha de último acceso 19-11-2021).
MAGOJA, Eduardo Esteban.
|