Baleares aprueba el Plan Director Sectorial de Movilidad
Autora: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB núm. 64, de 9 de mayo de 2019
Temas Clave: Movilidad sostenible; Planificación; Transporte; Vehículos; Contaminación, Energía
Resumen:
La Ley 4/2014, de 20 de junio, de Transportes Terrestres y Movilidad Sostenible de las Illes Balears asigna una tarea coordinadora al Gobierno, otorgándole la planificación territorial de la movilidad de la población con el objetivo de integrar los medios de transporte en un sistema común, eficaz y operativo, vistos los principios de desarrollo sostenible y accesibilidad universal, desde el respeto al medio ambiente y al paisaje; y favoreciendo los desplazamientos en vehículos colectivos ante los viajes en vehículo privado, así como el uso de vehículos más eficientes y con combustibles alternativos al petróleo, especialmente en el transporte colectivo.
Toda esta tarea coordinadora se materializa, en la vertiente de planificación, mediante la aprobación de este Plan. En él se han definido ocho objetivos. Cuatro son finalistas de carácter estratégico, es decir, orientados a minimizar los impactos negativos tangibles e intangibles de la movilidad sobre la calidad de vida de los ciudadanos;
Aviación:
SAURA FRUTUOSO, Carlos. “Transformación y nuevo régimen jurídico del sector aéreo en España: liberalización y privatización aeronáutica y aeroportuaria”. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Raúl Eugenio Bocanegra Sierra. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho, 2018. 471 p., [en línea]. Disponible en Internet: https://eprints.ucm.es/49872/ [Fecha de último acceso 4 de junio de 2019].
Biotecnología:
HARTMANN, Ricardo Marchioro. “La nueva biotecnología sobre la especie humana y la (in)viabilidad de establecimiento de contratos privados que implican material genético humano”. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Nuria Belloso Martín. Burgos: Universidad de Burgos. Departamento de Derecho Público, 2016. 430 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10259/4518 [Fecha de último acceso 4 de junio de 2019].
Cambio climático:
ASCENCIO SERRATO, Stephanie Victoria. “Marco facilitador de la adaptación al cambio climático en México”. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Susana Borràs Pentinat. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Departament de Dret Públic, 2019. 567 p., [en línea]. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10803/667004 [Fecha de último acceso 4 de junio de 2019].
Educación ambiental:
GALVÁN-PÉREZ, Laura. “Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos: una mirada desde el paradigma de la complejidad”. Tesis doctoral dirigida por el Dr.
Reglamento (UE) 2019/631 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de abril de 2019 por el que se establecen normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de los turismos nuevos y de los vehículos comerciales ligeros nuevos, y por el que se derogan los Reglamentos (CE) 443/2009 y (UE) 510/2011
Autora: Sara García García, Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valladolid
Fuente: DOUE L111/13, de 25 de abril de 2019
Temas clave: Emisiones; Vehículos; Transporte
Resumen:
Este mes de abril la Unión Europea ha dado un paso más en su lucha por hacer que los vehículos de gasolina y diésel, productores de emisiones a la atmósfera, sean cosa del pasado.
Ahora, con un nuevo Reglamento sobre normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de los turismos nuevos y de los vehículos comerciales ligeros nuevos, se refuerzan las iniciativas en la materia y se acelera la transformación de todo el sector del transporte hacia las cero emisiones, en aplicación de los compromisos adquiridos en París.
El objetivo fundamental del Reglamento consiste en alcanzar una reducción paulatina de las emisiones producidas por estos vehículos organizadas en cuatro etapas:
Primero, a partir del 1 de enero del
Fiscalidad ambiental:
HAUGEN, Hans Morten. “Financialization of Mother Earth: Do Offsets and Payments or Rights-based Approaches Provide For Better Conservationist Approaches?”. Law, Environment and Development Journal (LEAD), n. 14, 2018, pp. 1-18, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.lead-journal.org/content/18001.pdf [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
ROBLEDO SILVA, Paula; CIFUENTES, Sneither. “La jurisprudencia constitucional colombiana en 2017 sobre pago por servicios ambientales”. Anuario iberoamericano de justicia constitucional (CEPC), n. 22, enero-diciembre 2018, [en línea]. Disponible en Internet: https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.22.09 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
Industria:
VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Julia; TUBÍO SÁNCHEZ, José María. “El suelo industrial en Galicia: ¿existe sobreoferta?”. Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, vol. 13, n. 1, enero-junio 2018, pp. 283-298, [en línea]. Disponible en Internet: https://egap.xunta.gal/Documentos/Publicacions/[1547557678]Revista_AC_13_1_web.pdf#page=285 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
Licencia ambiental:
SANZ RUBIALES, Íñigo. “La desaparición del silencio positivo de las licencias ambientales”. Revista de estudios de la administración local y autonómica (REALA): Nueva Época, n. 11, abril-septiembre 2019, pp. 96-105, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i11.10587 [Fecha de último acceso 29 de abril de 2019].
Medio marino:
GIUNTA, Leonida. “Navegación verde y desarrollo sostenible en el campo del transporte gracias a
A continuación se ofrece una relación sistematizada de las ayudas y subvenciones aprobadas a lo largo del mes de abril de 2019, relacionadas directa o indirectamente con la materia ambiental. Dentro de cada apartado, el lector tendrá acceso al contenido íntegro de la disposición normativa reguladora de cada ayuda a través de un enlace a la página del boletín oficial correspondiente o, en su caso, a la de la institución convocante. Al mismo tiempo, se le facilita el plazo concreto para la presentación de solicitud, en aquellos casos en que así se exija.
Estatales
Real Decreto 263/2019, de 12 de abril, por el que se regula el Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial. (BOE núm. 89, de 13 de abril de 2019)
Fuente: https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/13/pdfs/BOE-A-2019-5570.pdf
Plazo: comenzará el día indicado en las correspondientes convocatorias de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla y finalizará cuando se produzca alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 12.
Real Decreto 316/2019, de 26 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares
|