Sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 9 de abril de 2024, Verein KlimaSeniorinnen Schweiz y Otros c. Switzerland (Application 53600/20)
Autor: Jaime Doreste Hernández. Abogado Ambientalista en Magerit Abogados. www.mageritabogados.com. Profesor Asociado de Derecho Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Autora: Paula Moreno-Cervera De la Cuesta, Jurista especializada en Derechos Humanos y Cambio Climático
Palabras clave: Medio Ambiente. Cambio Climático. Litigio Climático. Derechos humanos.
Resumen:
El pasado 9 de abril de 2024 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (“TEDH”) hizo públicas tres sentencias resolviendo otros casos climáticos, (i) el de Duarte Agostinho y otros c. Portugal y otros 32 Estados, (ii) el de Carême c. Francia y, por último, (iii) el de Verein KlimaSeniorinnen Schweiz et al. c. Suiza (conocido como el caso KlimaSeniorinnen), que comentaremos por haber sido la única de las tres sentencias que ha entrado a resolver sobre el fondo del asunto como después se dirá.
En su demanda, las Verein KlimaSeniorinnen Schweiz, un colectivo de mujeres mayores de nacionalidad suiza, alegaban que las políticas de mitigación climática adoptadas por Suiza eran insuficientes por poco ambiciosas, lo que resulta en un grave ataque a sus derechos fundamentales a
Illes Balears crea la Comisión para la Respuesta y la Adaptación del Sector Agrario de las Illes Balears al Cambio Climático
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Decreto 26/2024, de 24 de mayo, por el que se crea la Comisión para la Respuesta y la Adaptación del Sector Agrario de las Illes Balears al Cambio Climático. (BOIB n. 69, de 25 de mayo de 2024)
Palabras clave: Agricultura. Cambio climático. Investigación. Políticas públicas. Participación.
Resumen:
La producción agrícola de las Illes Balears es especialmente vulnerable a causa de sus condiciones agroclimáticas y de la proporción muy alta de suelos pobres. El aumento de las temperaturas acompañado del descenso de la humedad disponible incrementa el ritmo de la aridez de los suelos agrarios. Este proceso tiene consecuencias especialmente graves sobre la agricultura de secano, que en las Illes Balears representa más del 85% de la superficie agraria útil. Sin embargo, también la agricultura de regadío aumentará sus necesidades netas de aportación hídrica a causa de la mayor evapotranspiración en un contexto en el que la competencia por el uso del agua de calidad será cada
Cambio climático:
SARVARIAN, Arman. Recensión “Ipp, Anja; Magnusson, Annette (Eds). Investment Arbitration and Climate Change. Alphen aan den Rijn, Kluwer, 2024. 287 p.”. British Yearbook of International Law, abril 2024.
Ciudad inteligente:
GALERA RODRIGO, Susana. Recensión: “El Urbanismo del Suelo Urbano. Por un Desarrollo Urbano Inteligente, inclusivo y que preserve la belleza en tiempos postpandémicos. Fernando García Rubio. Atelier, 2023”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 369, abril-mayo 2024, pp. 177-191.
Fiscalidad ambiental:
SARVARIAN, Arman. Recensión “Ipp, Anja; Magnusson, Annette (Eds). Investment Arbitration and Climate Change. Alphen aan den Rijn, Kluwer, 2024. 287 p.”. British Yearbook of International Law, abril 2024.
Urbanismo:
GALERA RODRIGO, Susana. Recensión: “El Urbanismo del Suelo Urbano. Por un Desarrollo Urbano Inteligente, inclusivo y que preserve la belleza en tiempos postpandémicos. Fernando García Rubio. Atelier, 2023”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 369, abril-mayo 2024, pp. 177-191.
GARCÍA-MORENO RODRÍGUEZ, Fernando. Recensión: “Régimen jurídico de la contratación de las sociedades públicas urbanísticas locales: de su pasada y vigente regulación a su deseable ordenación en beneficio de la sociedad: una propuesta constructiva. José Manuel
Decreto-ley 7/2024, de 25 de junio, para racionalización y el uso eficiente del agua en el sector turístico, de mitigación y adaptación al cambio climático de los destinos turísticos de Andalucía, por el que se modifican determinadas disposiciones normativas y se adoptan medidas urgentes de apoyo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Componente 14, Inversión 4, Submedida 2 (Proyectos de Eficiencia Energética y Economía Circular de Empresas Turísticas)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA n. 125, de 28 de junio de 2024
Palabras clave: Turismo. Cambio climático. Eficiencia energética. Agua. Sequías. Alojamientos turísticos.
Resumen:
La actividad del turismo es considerada estratégica en Andalucía, máxime cuando su peso en el PIB andaluz se ha situado en torno al 13%, dando empleo a más del 13% del total de las personas empleadas en Andalucía.
La mitigación y adaptación al cambio climático son una pieza de un sistema complejo de reorientación de la actividad turística, según criterios de sostenibilidad ambiental. El turismo ha iniciado desde hace décadas un proceso de reconversión y adaptación basado en la eficiencia energética, la reducción
Decreto ley 5/2024, de 24 de junio, por el que se modifica la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable de la Unidad de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOCAN n. 123, de 25 de junio de 2024
Palabras clave: Energías renovables. Simplificación administrativa. Sector eléctrico. Suelo. Autorizaciones. Redes de transporte de electricidad. Comunicación previa. Energía fotovoltaica. Edificación. Planificación energética. Proyectos de acción climática. “Zonas de aceleración de energías renovables”. Contratación pública. Huella de carbono. “Marca de Excelencia Canaria de Eficiencia Energética y Acción Climática”. Vehículos. Régimen sancionador.
Resumen:
La Ley 6/2022 ha suscitado dudas respecto a la constitucionalidad de varios de sus preceptos, planteadas por la Administración General del Estado, que dieron lugar a una negociación entre dicha Administración y la Administración Autonómica, que culminó con el Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Canarias.
Al mismo tiempo, desde la aprobación de la Ley 6/2022, y durante el procedimiento de elaboración de los planes que se contemplan en la misma, se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar ajustes en el
Page 11 of 160First«...910111213...203040...»Last
|