Título: Soluciones basadas en la naturaleza como herramienta eficaz para lograr una ciudad sostenible, saludable y resiliente
Title: Nature-Based Solutions As An Effective Tool To Achieve A Sustainable, Healthy, And Resilient City
Autora: Dra. Carmen Esther Falcón-Pérez, Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), ORCID: 0000-0001-5001-9605
Fecha de recepción: 10/06/2025
Fecha de aceptación: 28/08/2025
Fecha de modificación: 22/09/2025
DOI: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00442
Documento completo: “Soluciones basadas en la naturaleza como herramienta eficaz para lograr una ciudad sostenible, saludable y resiliente”
Resumen:
Los entornos urbanos representan los epicentros predominantes de la emisión de gases de efecto invernadero a escala global y albergan una densidad poblacional considerable. En consecuencia, se vuelve prioritario desarrollar e implementar estrategias de mitigación climática a nivel local, orientadas a reducir su huella ecológica y fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático. En este contexto, la integración de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en las ciudades puede actuar como una herramienta eficaz para contribuir a la resiliencia de las ciudades, mejorar el bienestar y salud de los ciudadanos y proteger el medio ambiente.
El presente trabajo plantea un modelo de incentivos urbanísticos de carácter ambiental sustentado en una premisa fundamental: ¿cómo involucrar y recompensar de manera eficaz a la ciudadanía y a los actores privados para fomentar la incorporación de SbN en entornos urbanos?
Para ello, proponemos el reconocimiento jurídico y económico de un aprovechamiento urbanístico medioambiental como justo reconocimiento a los ciudadanos que contribuyan a desarrollar ciudades más sostenibles, saludables y resilientes, considerando los fundamentos jurídicos precisos en aras a validar el incentivo propuesto.
Abstract:
Urban environments are the main epicenters of greenhouse gas emissions on a global scale and are home to a significant population density. Consequently, it becomes a priority to develop and implement local climate mitigation strategies aimed at reducing their ecological footprint and strengthening their capacity to adapt to climate change. In this context, the integration of Nature-based Solutions (NbS) into cities can serve as an effective tool to enhance urban resilience, improve citizen well-being and health, and protect the environment.
This paper proposes an urban planning incentive model with an environmental focus, based on a fundamental question: how can we effectively engage and reward citizens and private actors to promote the incorporation of NbS in urban settings?
To this end, we propose the legal and economic recognition of an environmentally oriented urban development right, as a fair acknowledgment of citizens who contribute to creating more sustainable, healthy, and resilient cities, considering the necessary legal foundations to validate the proposed incentive.
Palabras clave: Soluciones basadas en la naturaleza. Áreas urbanas. Incentivo urbanístico medioambiental. Recursos financieros. Cambio climático. Ciudad sostenible. Ciudad saludable. Ciudad resiliente.
Key words: Nature-based solutions. Urban areas. Environmental urban planning incentive. Financial resources. Climate change. Sustainable city. Healthy city. Resilient city.
Sumario:
1. Introducción
2. La adaptación al cambio climático en las ciudades: una necesidad
3. Marco jurídico de las Soluciones Basadas en la Naturaleza como instrumento de planificación territorial sostenible
4. Financiando los procesos de renaturalización urbana
5. Incentivos urbanísticos medioambientales que contribuyen a la sostenibilidad urbana: Una propuesta
5.1. Incentivo urbanístico versus incentivo medioambiental
5.2. Gestión y valoración de nuevos incentivos para nuevas realidades basadas en la naturaleza
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas
8. Fuentes normativas
Summary:
1. Introduction
2. Climate change adaptation in cities: a necessity
3. Legal Framework for Nature-Based Solutions as a sustainable territorial planning tool
4. Financing urban renaturalization processes
5. Environmental urban planning incentive that contribute to urban sustainability: A proposal
5.1. Urban incentive versus environmental incentive
5.2. Management and assessment of new incentives for new realities based on nature
6. Conclusions
7. References
8. Regulatory sources
Bibliografía:
AGUIRRE FONT, J. “La Resiliencia Del Territorio al Cambio Climático: Retos y Herramientas Jurídicas desde el Planeamiento Urbanístico”, Revista Catalana de Derecho Ambiental, núm. 2, 2019, págs. 1-46.
AGUDO GONZALEZ, J. “Una evolución en el paradigma sobre la ordenación del territorio: de los planes a la gestión territorial. O cómo adaptarse a los requerimientos del paisaje, del patrimonio cultural, de las infraestructuras verdes y del territorio circular” Revista General de Derecho Administrativo, núm. 68, 2025, págs. 1-30.
ALBERT, C., SCHRÖTER, B., HAASE, D., BRILLINGER, M., HENZE, J., HERRMANN, S.MATZDORF, B. “Addressing societal challenges through nature-based solutions: How can landscape planning and governance research contribute?” Landscape and Urban Planning, núm. 182, 2019, págs. 12–21.
ALONSO IBÁÑEZ, M. R. (2012). De la política urbanística a la política urbana. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 277, 2012, págs. 13-28.
ANYFANTAKI, S., MIGIAKIS, P. & PAISIOU, K. “Green finance in Europe: actors and challenges”, Bank of Greece Economic Bulletin July, 2022, págs. 86-87
ARAUZ, C. Y MARZO, M. “Las Soluciones basadas en la Naturaleza como herramienta para mitigar el cambio climático” Revista Ambienta, núm. 127, 2021, págs. 24-31.
AUKEN, Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario, con fundamento en determinadas peticiones recibidas, 2009.
AZNAREZ C.; KUMAR. S.; MARQUEZ-TORRES, A. y PASCUAL, U. “Ecosystem service mismatches evidence inequalities in urban heat vulnerability”, Science of the Total Environment, núm. 17, 2024, págs. 30-40.
BALLESTER, J.; QUIJAL-ZAMORANO, M.; MENDEZ, R.; PEGENAUTE, F. HERMANN, F; ROBINE, J.; BESAGAÑA, X. TONNE, C. y ACHEBAK, H. “Heat-related mortality in Europe during the summer of 2022”, Nature Medicine, núm. 29, 2023, págs. 1857-1866.
BLANCO GONZALEZ, A., “La transferencia de aprovechamientos urbanísticos. Una técnica para la conservación del patrimonio”, Diario la Ley, núm. 9084, 2017, págs. 1-20.
BLASCO HEDO, E. “Se aprueba la Estrategia Canaria de Acción Climática” Actualidad Jurídica Ambiental, 23 de junio de 2023. Disponible en: https://www.actualidadjuridicaambiental.com/actualidad-al-dia-canarias-cambio-climatico/ (Fecha de último acceso 22/09/2025)
BLASCO-SANCHEZ, C. y MARTÍNEZ-PÉREZ, F.J. Huertos urbanos, infraestructura verde y urbanismo: una relación histórica con capacidad renovadora” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, núm. 223, 2025, págs. 127-142.
BREUSTE, J.; ARTMANN, M; LI, J. Y XIE, M. “Introduction (special Issue on Green Infraestructure for Urban Sustainability)”. Journal of Urban Planning and Development, núm. 141, 2015, págs. 1-5.
CALDERON CORREDOR, Z. “¿Es eficaz la fiscalidad de la inversión en eficiencia energética de la vivienda?: Reflexiones desde un análisis cualitativo de coste-beneficio” Crónica Tributaria, núm. 194, 2025, págs. 15-48.
CALZADA, P. Guía de infraestructura verde. Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad, Federación Española de Municipios y Provincias, Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde, Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, 2019.
CANTÓ LÓPEZ, M.T. “La incorporación de medidas de adaptación al cambio climático en la ordenación territorial y urbanística: La prioridad de las soluciones basadas en la naturaleza” Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 140, 2023, págs. 1-30. Disponible en: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00352 (Fecha de último acceso 22/09/2025)
CASAS AGUDO, D. “Eficiencia energética y fiscalidad municipal de la vivienda. Especial consideración de los incentivos a la energía solar”. Revista española de derecho financiero, núm. 206, 2025
CEBALLOS, M. et al, La calidad del aire en el Estado español durante 2023. Informe. Junio, 2024. Edit. Ecologistas en Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2024/06/calidad-aire-estado-espanol-2023-informe.pdf.
CHANG, L., TAGHIZADEH-HESARY, F., CHEN, H. & MOHSIN, M. “Do green bonds have environmental benefits?”, Energy Economics, núm. 115,2022, págs, 1-12.
CLIMATE BONDS INTIATIVE (2025) Bonos y cambio climático, Estado del Mercado.
COHEN-SHACHAM, E., G. WALTERS, C. JANZEN, S. MAGINNIS. (eds.), Nature-based Solutions to address global societal challenges. 2016.
COMISIÓN EUROPEA, Construir una infraestructura verde para Europa, 2014.
COMISIÓN EUROPEA, Evaluating the impact of nature-based solutions, 2021.
COMISIÓN EUROPEA, Nature-based solutions in Europe: Policy, knowledge and practice for climate change adaptation and disaster risk reduction, 2021.
COMISIÓN EUROPEA, The EU’s 2021-2027 long-term budget and NextGenerationEU: facts and figures, 2021.
COMISIÓN EUROPEA, Estrategia y política. Un pacto verde Europeo, 2023.
COMISIÓN EUROPEA, Plan estratégico de Horizonte Europa 2025-2027 para la investigación y la innovación a fin de respaldar el camino hacia un futuro ecológico, digital y resiliente, 2024.
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES, El Pacto Verde Europeo, 2019.
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES: Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030. Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas, 2020.
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES: Forjar una Europa resiliente al cambio climático — La nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE, 2021.
CORRALES S. Y HERNÁNDEZ J. “El turismo en destinos maduros archipelágicos: condicionantes y estrategias. El caso de los tres grandes. Hawai, Canarias, Baleares”, HERNÁNDEZ MARTIN R. Y SANTANA TALAVERA, A. (Coord). Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias, San Cristóbal de la Laguna. Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna, 2010, págs. 233-254.
CUYAS PALAZÓN, M. “Los retos de la planificación estratégica”, en ALONSO IBÁÑEZ, M. (Dir.), Retos del Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, 2018, págs. 133-159. Edit. Tirant lo Blanch.
DÁVILA-CABANILLAS, N. Y OLCINA-CANTOS, J. “Cambio climático y planificación territorial: análisis y propuesta a partir del estudio comparado entre el País Vasco y la Comunidad Valenciana” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, núm. 223, 2025, págs. 47-68.
DICTAMEN DEL COMITÉ DE LAS REGIONES — Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa (2013/C 356/08).
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, Plan Especial de Cubiertas Verdes, marzo, 2025.
DORST, H., VAN DER JAGT, A., RAVEN, R., & RUNHAAR, H. “Urban greening through nature-based solutions – Key characteristics of an emerging concept”. Sustainable Cities and Society, núm. 49, 2019, 101620. https://doi.org/10.1016/j. scs.2019.101620.
ESCOBEDO, F. J., GIANNICO, V., JIM, C. Y., SANESI, G., & LAFORTEZZA, R. “Urban forests, ecosystem services, green infrastructure and nature-based solutions: Nexus or evolving metaphors?” Urban Forestry & Urban Greening, núm. 37, 2019, págs. 3–12. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.02.011.
ELORIETA-SANZ, B. Y OLCINA CANTOS, J. “Infraestructura verde y Ordenación del Territorio en España” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, núm. 207, 2021, págs. 23-46.
EL DIARIO.es “Aprobado el plan para cubrir de verde las azoteas de Madrid, con ayudas a vecinos por un acuerdo entre Urbanismo y PSOE”, 19 de mayo 2025.
EL PAÍS, “Los juzgados elevan la cifra de fallecidos por la dana a 227 personas”, 29 de marzo, 2025.
EUROPA PRESS, “El TSJM obliga al Gobierno central a pagar 652.000 euros a un municipio de Madrid por los daños de Filomena”, 30 de diciembre, 2024.
GARCÍA CARRETERO, B. “Tributación de la vivienda en función de su eficiencia energética como medida de sostenibilidad ambiental.” En Medidas financieras, fiscales, sociales y procedimentales para la sostenibilidad. Aranzadi, 2024. págs. 349-378
GARCÍA-ESCOBAR, J. y FERNANDEZ-GUADAÑO, J. “Bonos sociales y verdes para financiar proyectos sostenibles en la Unión Europea” CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 113, 2025, págs.331-360.
GIFREU FONT, J. “Ciudades adaptativas y resilientes ante el cambio climático. Estrategias locales para contribuir a la sostenibilidad urbana”, Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 52, 2018, págs. 102-158.
GIFREU FONT, J. “Una breve reflexión sobre la planificación urbana y el medio ambiente” Revista Democracia y Gobierno Local, núm. 21, págs. 8-10.
GOBIERNO DE CANARIAS, Guía Metodológica para la Inclusión del Cambio Climático y Transición de Ecológica en el planeamiento urbanístico, 2024.
GÓMEZ JIMÉNEZ, M.L. “Soluciones basadas en la naturaleza. Desarrollo azul. Circularidad Ecosistémica e instrumentos jurídicos-públicos para la calificación de ciudades como circulares”. En Ciudades circularse y viviendas saludables: régimen Jurídico administrativo y proyección social. 2022, págs. 259-287.
GRISCOM, B., ADAMS, J., ELLIS, P. y FARGIONE, J. “Natural climate solutions” Sustainability Science, núm. 114, 2017, págs. 11645-11650.
GUTIERREZ JEREZ, L.J., “El ejercicio del derecho a edificar inherente al derecho de aprovechamiento urbanístico hipotecado”, Actualidad Civil, núm. 10, 2019, págs.1-20.
INTERNATIONAL CITY/COUNTY MANAGEMENT ASSOCIATION (ICMA) The Green Bond Principles (GBP), June, 2022, Appendix I
HEFTI, M., FLEURY-BAHI, G., y NAVARRO, O. “How does nature in the city make us happy? The role of affect and connectedness to nature” PsyEcology, Journal of Environmental, núm. 16, 2025, págs. 33-46.
HERNÁNDEZ RAMOS, E. “Conceptualización y marco jurídico de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN): Implicaciones en el nexo WEF (agua-energía-alimentación)” Revista de Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 56, 2023, págs. 1-28.
JIMENEZ JAEN, A. “Derecho y políticas ambientales en Canarias” Revista Catalana de Dret Ambiental, núm. 1, 2023, págs. 1-10.
JIMENEZ LINARES, M.J., “Del aprovechamiento urbanístico negociable en la normativa nacional y andaluza al urbanismo exigido por el desarrollo sostenible y el medio ambiente. La función ecológica como contenido esencial del derecho de propiedad”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 358, 2022, págs. 157-204.
LEDESMA GONZÁLEZ, O., GARCÍA CRUZ, J. Y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. “Analysis of the execution of the plans for the renewal of coastal tourist destinations. The case of Puerto de la Cruz (Canary Islands, Spain)” Investigaciones Turísticas, 25, 2023, págs. 28-48.
LOPEZ PEREZ, F. “One health y zonas verdes: biodiversidad urbana y su integración en la ciudad” Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. XXV, 2024, págs. 363-392.
LOPEZ-SEVILLA, N. y ALBIZUA, A. “Gobernanza, cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza en Vitoria-Gasteiz: la naturalización de los patios escolares” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, núm. 223, 2025, págs. 103-126.
MARISCAL GONZÁLEZ, A. El papel de las empresas en la consecución del crecimiento económico y las finanzas sostenibles: la emisión de bonos verdes a la luz de los ODS. Edit. Tirant Lo Blanch, 2022.
MEDINA GARCIA, J. Hipoteca del Aprovechamiento Urbanístico, Editorial Buhaira, 2020.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ, R. “Turismo, pandemia y nuevos contrastes territoriales en España” Ikara. Revista de Geografías Iberoamericanas, 1. 2022, pág. 1-17.
MENÉNDEZ REXACH, A. “Urbanismo sostenible y clasificación del suelo” Revista Catalana de Derecho Público, núm. 38, 2009, págs. 119-146.
MENÉNDEZ REXACH, A. “Instrumentos jurídicos para la regeneración urbana”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, núm. 270, 2011, págs.13-50.
MENÉNDEZ REXACH, A. “El desarrollo territorial y urbano sostenible como principio político y jurídico global”. En GONZÁLEZ SANFIEL, A. (Dir.) Nuevo Derecho Urbanístico: simplificación, sostenibilidad, rehabilitación, 2020, págs. 49-91, Thomsom Reuters Aranzadi y Universidad de La Laguna.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO, Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico, 2022.
MINISTERIO DE SANIDAD, Ciudades Saludables, 2021.
MINISTERIO DE VIVIENDA y AGENDA URBANA, Agenda Urbana Española, 2019.
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO, Informe de Inventario Nacional Gases Efecto Invernadero, Comunicación a la Comisión Europea en cumplimiento del Reglamento (UE) 2018/1999 2023, Comunicación al secretariado de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, marzo, 2023.
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), 2021-2030.
MINISTERIO PARA LA TRASNSICION ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO, Programa LIFE, 2025.
MINISTERIO PARA LA TRASNSICION ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030).
NAHMIAS, P. & LE CARO, Y. “Pour une définition de l’agriculture urbaine: réciprocité fonctionnelle et diversité des formes spatiales”, Environnement Urbain, núm. 6, 2012.
NESSHÖVER, C., ASSMUTH, T., IRVINE, K. N., RUSCH, G. M., WAYLEN, K. A., DELBAERE, B., HAASE, D., JONES-WALTERS, L., KEUNE, H., KOVACS, E., KRAUZE, K., KÜLVIK, M., REY, F., VAN DIJK, J., VISTAD, O. I., WILKINSON, M. E., & WITTMER, H. (2017). “The science, policy and practice of nature-based solutions: An interdisciplinary perspective”. Science of The Total Environment, núm. 579, págs. 1215–1227. https://doi. org/10.1016/j.scitotenv.2016.11.106
OLCINA, J. y ELORRIETA, B. “Reducción del riesgo natural y del cambio climático mediante ordenación del territorio. El papel de la infraestructura verde”, Cuaderno de Ordenación del Territorio, núm. 2, 2021, págs. 61-78.
OLMOS CARBONELL, E. “Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua: potencial, desafíos y política de investigación de la Unión Europea”, Sostenibilidad Económica, social y ambiental, núm. 7, 2025, págs. 149-167.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA: Soluciones basadas en la naturaleza para ciudades resilientes al cambio climático. Perspectivas y experiencias de América Latina. Panamá, 2023.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe de Contaminación del aire ambiente y salud, 2024.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Contaminación del aire ambiente (exterior) y salud, 24 de octubre 2024.
PADRÓN MORALES, J.M. “La Ley de Cambio climático y Transición Energética de Canarias y su incidencia en el ámbito de las Corporaciones Locales”, Revista Canaria de Administración Pública, núm. 2, 2023, págs. 15-49.
PEDERSEN ZARI, M., KIDDLE, G. L., BLASCHKE, P., GAWLER, S., & LOUBSER, D. “Utilising nature-based solutions to increase resilience in Pacific Ocean Cities” Ecosystem Services, núm. 38, 2019, 100968. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.100968.
PERIS-BLANES, J.; CEREZO-PEGO, F. y LOPEZ-RODRIGUEZ, B. “Integrando Agenda Urbana y Misión Climática para acelerar la transición urbana a la sostenibilidad: la Estrategia de la Ciudad de Valencia” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, núm. 223, 2025, págs. 69-99.
PUYOL ANTOLIN, R. “Más allá de la explosión poblacional. Un decálogo sobre la previsible evolución demográfica mundial” Boletín de la Real Sociedad Geográfica, núm. CLXI, 2024, págs. 229-238.
QUIRÓS BADILLA, D.; PANIAGUA MOLINA, j.; SOLORZO THOMPSON, J. y SOLANO PEREIRA, T. “Revisión literaria de valoración económica de soluciones basadas en naturaleza en agricultura” Perspectivas Rurales, Nueva época, núm. 44. Diciembre, 2024, págs. 1-30.
RANDO BURGOS, E. “Algunas notas jurídicas sobre la infraestructura Verde a la luz de la estrategia nacional de Infraestructura verde y de la conectividad y Restauración ecológicas” Actualidad Jurídica Ambiental, 2021, núm. 112, pág. 1-30.
REBOREDO, J.C., UGOLINI, A. & OJEA-FERREIRO, J. “Do green bonds de-risk investment in low-carbon stocks?”, Economic Modelling, núm. 108, 2022, págs. 1-14.
REY MELLADO, R.; DEL POZO SANCHEZ, C. FRANCHINI ALONSO, M.T. “Soluciones basadas en la Naturaleza: estrategias urbanas para la adaptación al cambio climático” Habitat y Sociedad, núm. 14, 2021, págs. 243-262.
RIBAS-PALOM. A. y SAURÍ, D. “Las soluciones basadas en la naturaleza como estrategia en gestión de riesgo de inundación.” Cuadernos de Geografía, núm. 108, 2022, págs. 819-832.
RIVERA, L. y SALAZAR, M. “Envejeciendo y conectando con lo verde: Nuevos paradigmas de los paisajes naturales terapéuticos post covid y su influencia en las interacciones espaciales en la vejez”. Diseño moviendo al mundo, 2024, págs. 97-35.
RIZVI, A. R. “Nature Based Solutions for Human Resilience. IUCN International”, 2014. Union for Conservation of Nature. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/Rep-2014-008.pdf
RONQUILLO MUÑOZM L. y IRIGOYEN HIDALGO, V. “El observatorio de las Soluciones basadas en la Naturaleza” Revista Ambienta, núm. 127, 2021, págs. 96-101.
RUEDA, S. “La lucha por la mitigación del cambio climático se ganará o perderá en las ciudades”, Revista Democracia y Gobierno Local, núm. 37, 2017 págs. 10-19.
SANABRIA DIAZ, J. “Las políticas públicas de incentivos urbanísticos como elementos de regeneración de núcleos turísticos maduros: el caso de las Islas Canarias”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 60, 2022, págs. 1-24.
SANTOS CHINEA, M.C., SIMANCAS CRUZ, M., y HERNANDEZ MARTIN, R. “Incentivos económicos a la renovación de alojamientos turísticos: el mercado de derechos materializables en plazas alojativas”, Cuadernos de Estudios Empresariales, núm. 23, págs. 14-26.
SEDDON, N., SENGUPTA, S., GARCÍA-ESPINOSA, M., HAULER, I., HERR, D., & RIZVI, A. R. Nature-based Solutions in Nationally Determined Contributions. Synthesis and recommendations for enhancing climate ambition and action by 2020, 2020. Edit. University of Oxford.
SIMANCAS CRUZ, M. “La regeneración sostenible de las áreas turísticas maduras del litoral” en HERNANDEZ-MARTIN. R. y LEON, C.(Coord.) Fundamentos para la medición de la sostenibilidad del Turismo. Observatorio Turístico de Canarias, 2024, págs. 239-268.
SWITZERLAND; RAYMOND, C., N. FRANTZESKAKI, N. KABISCH, P. BERRY, M. BREIL, M. RAZVAN NITA, D. GENELETTI Y C. CALFAPIETRA “A framework for assessing and implementing the co-benefits of nature-based solutions in urban areas”. Environmental Science and Policy, núm. 77, 2017, págs. 15-24.
TAYLOR, S. y TAYLOR, J.R. (2013) “Supplying urban ecosystem service through multifunctional green infrastructure in the United States”. Landscape Ecology in Review, núm. 28, 2013, págs. 1447-1463.
TEMES CORDOVEZ, R. “La renovación de las ciudades turísticas en Canarias. Una respuesta meditada para unos destinos maduros”, Ciudades, 20, 2017, págs. 223-243.
ZAPPERI, P. A., PICONE, N. & DUVAL, V. S. “Soluciones basadas en la naturaleza para ambientes urbanos sustentables y resilientes. Propuesta metodológica para el estudio de ciudades del suroeste bonaerense.” Revista FACENA núm. 34(2), 2024, págs. 217-228.
ZÁRATE MARTIN, A. “Enverdecimiento urbano contra el cambio climático”, Boletín de la Real Sociedad de Geografía, núm. CLXII, 2024, págs. 305-332.
ZAMORANO WISNES, J. “El derecho a la ciudad sostenible” Revista de Estudios de la Administración Local y Autónoma, núm. 15, 2021, págs. 86-106.
VILLCA POZO, M. “Principales rasgos configuradores de las bonificaciones del IBI por la instalación de sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar”, Revista Catalana de Dret Ambiental, núm. 2, 2022, págs. 1-29.
WORLD BANK GROUP. Desarrollo Urbano, 2025.
WORDL ECONOMIC FORUM, BiodiverCities by 2030: Transforming Cities’ Relationship with Nature, 2022.
WORDL METEORLOGICAL ORGANIZATION, State of The Climate2024 Update for COP 2029.
Fuentes Normativas:
Decreto 4/2001 de 12 de enero, por el que se acuerda la elaboración de las Directrices Generales de Ordenación y las de Ordenación Turística de Canarias.
Decreto 80/2023, de 18 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Canaria de Acción Climática.
Decreto-ley 2/2022, de 23 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para la agilización de la gestión de los fondos europeos y el impulso de la actividad económica.
Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, sobre Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.
Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal.
Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias, que se promulgó para dar respuesta al deterioro del tejido turístico canario.
Ley 7/1997, de 4 de julio, de modificación de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias, cuyo principal objetivo es ampliar los plazos establecidos en la anterior ley para poder llevar a cabo el cumplimiento del principio de unidad de explotación.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Ley 2/2013, 29 de mayo, de Renovación y Modernización Turística de Canarias.
Ley 33/2015, se encarga de establecer la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
Ley 6/2001, de 23 de julio, de Medidas Urgentes en materia de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias, más conocida como moratoria turística.
Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.
Ley 6/2009, de 6 de mayo, de Medidas Urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo.
Ley 9/2015, de 27 de abril, de modificación de la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Renovación y Modernización Turística de Canarias y de otras leyes relativas a la ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente.
Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias.
Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Orden 6/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de las ayudas correspondientes al plan «Verdea», programa de ayudas para fomentar actuaciones SbN, soluciones basadas en la naturaleza, dirigidas a la renaturalización del entorno construido en el ámbito de la arquitectura, y se aprueba la convocatoria correspondiente al ejercicio 2023
Orden TED/1060/2024, de 25 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., en régimen de concurrencia competitiva, para el impulso de la infraestructura verde, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
Real Decreto 691/2021, de 3 de agosto, por el que se regulan las subvenciones a otorgar a actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes, en ejecución del Programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios de reto demográfico (Programa PREE 5000), incluido en el Programa de regeneración y reto demográfico del Plan de rehabilitación y regeneración urbana del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como su concesión directa a las comunidades autónomas.
Reglamento (UE) 2018/841 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura en el marco de actuación en materia de clima y energía hasta 2030, y por el que se modifican el Reglamento (UE) n.º 525/2013 y la Decisión n.º 529/2013/UE.
Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de febrero de 2021 por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de junio de 2021 por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y se modifican los Reglamentos (CE) nº 401/2009 y (UE) 2018/1999.
Reglamento (UE) 2023/2631 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de noviembre de 2023 sobre los bonos verdes europeos y la divulgación de información opcional para los bonos comercializados como bonos medioambientalmente sostenibles y para los bonos vinculados a la sostenibilidad (Texto pertinente a efectos del EEE).
Reglamento (UE) 2024/1991 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2024, relativo a la restauración de la naturaleza y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2022/869.
Resolución de 29 de enero de 2024, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución conjunta de 13 de noviembre de 2023, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, la Secretaría de Estado de Defensa, la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, por la que se aprueba el primer Programa de Trabajo de la Administración General del Estado de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (2022-2024).