Conservación del urogallo y del quebrantahuesos
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Resolución de 25 de marzo de 2025, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, de aprobación de la “Estrategia para la conservación del urogallo Tetrao urogallus en España” y la “Estrategia para la conservación del quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España y Portugal”. (BOE n. 83, de 5 de abril de 2025)
Palabras clave: Biodiversidad. Estrategias. Especies. Catálogo Español de Especies Amenazadas. Objetivos. Indicadores.
Resumen:
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, y las comunidades autónomas han elaborado las presentes Estrategias, en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestres de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Además, se ha contado con la contribución de técnicos y asesores externos a las administraciones, de acuerdo con la Resolución de 27 de octubre de 2011. La estrategia también ha sido informada por el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En el caso del quebrantahuesos, también ha sido elaborado por el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal.
Asimismo, ambas Estrategias se ajustan a lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y se constituyen como marco técnico orientativo de los Planes de Recuperación. Sirven como refrendo de las actuaciones que las Administraciones vienen llevando a cabo en los últimos años y como referencia para elaborar y actualizar los Planes de Actuación de las Comunidades Autónomas.
Para la elaboración de las presentes Estrategias se ha revisado abundante bibliografía científica sobre las especies y se han tenido en cuenta escritos, informes y documentos, tanto públicos como inéditos existentes.
El artículo 11 del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, establece que las estrategias para la conservación de especies se constituyen como criterios orientadores o directrices de los planes de recuperación o de conservación, que deben elaborar y desarrollar las Comunidades Autónomas y ciudades con estatuto de autonomía, o el Ministerio en el ámbito de sus competencias marinas. Asimismo, las estrategias se elaborarán para especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y presentes en más de una comunidad autónoma o ciudad con estatuto de autonomía. Dichas condiciones se cumplen en el caso del urogallo, cuya distribución potencial abarca las comunidades autónomas del Principado de Asturias, Castilla y León, Cantabria, Galicia, Navarra, Aragón y Cataluña
Para dar cumplimiento a este fin, se elaboraron sendas Estrategias, cuyo contenido conviene actualizar.
En relación con el urogallo, Tetrao urogallus, se considera pertinente agrupar las dos poblaciones presentes en España (la cantábrica y la pirenaica) en una única estrategia de conservación, debido a su pertenencia al mismo grupo evolutivo, a la similar tendencia demográfica y problemática de conservación, así como al desarrollo de líneas de trabajo comunes emprendidas.
La finalidad de esta Estrategia, a la vista de la tendencia regresiva de las poblaciones españolas de urogallo es reducir su actual grado de amenaza y disponer de poblaciones viables ampliando su área de distribución, prestando especial atención a evitar fenómenos de aislamiento detectados en los bordes del área de distribución actual.
Se establecen los siguientes indicadores de alcance de objetivos: Para el período 2025-2034:
a) Frenar la tendencia regresiva en tamaño poblacional y en área de distribución. b) Población superior a 500 y 1.000 individuos maduros y en tendencia estable o creciente para las poblaciones cantábrica y pirenaica, respectivamente. O en su caso, a los números mínimos establecidos en un análisis de viabilidad poblacional. c) Incremento del Área de Distribución Actual respecto a la superficie ocupada en el momento de aprobación de la Estrategia. d) Aprobación oficial de los respectivos planes de recuperación en las Comunidades Autónomas. e) Mejorar el éxito reproductor respecto a los valores promedio de la serie histórica previa a la aprobación de la Estrategia.
Documento web: Estrategia para la conservación del urogallo Tetrao urogallus en España
El quebrantahuesos, Gypaetus barbatus, ha sufrido durante el siglo XX una drástica reducción de sus poblaciones en España, lo que llevó a que su área de distribución se limitara únicamente a los Pirineos. La aplicación de la anterior Estrategia de conservación, aprobada en el año 2000, ha contribuido al incremento de su población en las últimas décadas. De este modo, ha colonizado completamente el Pirineo y se ha extendido al extremo oriental de la Cordillera Cantábrica y Montes Vascos. No obstante, sigue presentando importantes problemas de conservación y baja productividad reproductiva. Ello hace que sea preciso aplicar programas de reintroducción para fomentar su establecimiento fuera del Pirineo, como los existentes en la Sierra de Cazorla y en la Cordillera Cantábrica.
Esta nueva estrategia recomienda las prioridades técnicas para mejorar el estado de conservación global del quebrantahuesos, que a su vez puedan ser utilizadas por los planes de recuperación oficiales en España y de un plan de acción en Portugal.
En España, además de estar catalogado en peligro, el quebrantahuesos está incluido en el Anejo IV de la Ley 42/2007 (especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat).
La finalidad de la presente estrategia consiste en conseguir, antes de 2030, que el quebrantahuesos alcance un estado de conservación favorable en la Península Ibérica (España y Portugal), para lo que se deben cumplir una serie de objetivos cuantificables y operativos.
Los objetivos planteados en la presente estrategia, así como el diagnóstico sobre los principales factores de amenaza y las acciones identificadas como prioritarias para resolver dichas amenazas, resultan alineados con los instrumentos internacionales vigentes para la conservación global del quebrantahuesos, especialmente el Plan de Acción multiespecífico para la conservación de los buitres de África y Eurasia (Vulture MSAP) aprobado en 2017 por la duodécima Conferencia de las Partes del Convenio para la Conservación de las Especies Migratorias (CMS; Botha et al. 2017).
Documento web: Estrategia para la conservación del quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España y Portugal